Mostrando entradas con la etiqueta rock progresivo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rock progresivo. Mostrar todas las entradas

Caravan - 1971 - In The Land Of Grey And Pink

lunes, 5 de octubre de 2009

Reconozco que hay un montón de discos por ahí que empezaron a cautivarme con tan sólo ver su portada. El ejemplo de In The Land Of Grey And Pink es uno de los más claros para mi. Sus tonos pálidos grises y rosáceos dejan vislumbrar la suave melancolía, armonía, calidez y clímax que se esconde en los paisajes sonoros de la tercera obra de los mejores Caravan. El sonido Canterbury de nuestros héroes en su momento más colorido, expresivo e inspirado.

En tan sólo cinco canciones los hermanos Sinclair y Pye Hastings marcan las pautas de un estilo abrumador de componer música alegre, simpática y sensitiva sin caer en la ñoñería. Golf Girl, Love To Love You, Winter Wine y In The Land Of Grey And Pink son preciosos ejemplos de combinación de sonido amable con una base rítmica ajustadísima y dinámica sobre una guitarra esponjosa para dar protagonismo a los vaivanes de los teclados y sobre todo a las propias historias contadas. Por si fuera poco, la segunda cara del vinilo estaba ocupada por Nine Feet Underground, uno de los mejores temas de largo recorrido grabado en los 70, que está a la par de otro de los más grandes temas de Caravan, presente en su album anterior y llamado For Richard.
En Nine Feet Underground hay sitio para todos los paisajes instrumentales de los que eran capaces de ensamblar estos tios cuando andaban tocados por las musas al más psicodélico estilo británico. Jams solídisimas en los que el trabajo del león se lo llevan los vuelos de teclado, con efectos de todo tipo y unos vaivenes de bajo y batería que llevan a la canción a la perfección por todos sus recovecos y vericuetos haciendo de la experiencia subterránea toda una gozada.

Uno de los mejores momentos del sonido Canterbury, en su modo más encarado a la canción en lugar de la improvisación.

http://enunacajanegra.blogspot.com/2007/11/caravan-in-land-of-grey-and-pink-1971.html

http://www.caravan-info.co.uk

Salud!

Cheer Accident - 1988 - Sever Roots, Tree Dies

jueves, 1 de octubre de 2009

Mi primera aproximación al universo de Cheer Accident es su primer álbum editado allá en 1988, una época difícil para una música tan sesuda como la encerrada en esta obra y que me lleva a pensar que seguiré indagando en sus aventuras musicales posteriores.

Es un disco muy curioso por la época de su concepción ya que, por ejemplo, las baterías suenan de verdad huyendo de las más que discutibles 80. Tiene mucha fuerza y creatividad en los cambios, en la rudeza y momentos más calmos, pero es siempre elegante aún en la discordancia. Son arriesgados a la vez que melódicos, con momentos muy jazzeros y otros ciertamente caóticos que hacen pensar en el RIO. La voz del tipo me recuerda dependiendo del momento del lugar a Roine Stolt, John Wetton o incluso al histriónico Derek Shulman. Hay paisajes con cuerdas y hasta con un precioso mellotron. El disco se escucha de forma fresca, somera y acertadísima. De todo un poco hay de parte de este ensamble que lleva muchisimos años en la brecha a pesar de ser casi completos desconocidos, y a los que no hubiese conocido jamás de no ser por mi adorada lista de correo de La Caja de Música.

Un poco de riesgo siempre viene bien, incluso viniendo de los 80!

http://centraldoprog.blogspot.com/2008/08/cheer-accident-sever-roots-tree-dies.html

http://www.cheer-accident.com/

Salud!

Riverside - 2009 - Anno Domini High Definition

lunes, 28 de septiembre de 2009

Uno de los lanzamientos progresivos del año 2009 es fecundado por una de las grandes sensaciones del panorama mundial desde hace ya varios años. Riverside no sólo no defraudan con su ya quinto disco, sino que se asientan en su estética ahondando en ella y dando más pinceladas de calidad compositiva y otorgando un mayor dinamismo y presencia al vuelo de los teclados de Michael Lapaj. Tanto es así que a veces creo estar escuchando un pasaje instrumental de mis amados Deep Purple.

Anno Domini High Definition se reparte en cinco temazos alrededor de 45 minutos, tirando hacia el minutaje antiguo, donde sigue presente el progresivo de carácter metálico de sus trabajos predecesores pero donde se da gran cabida a un heavy prog de tinte añejo con mucha presencia tecladística en solos y doblando a la guitarra Piotr, que parece menos anclada en ese efecto anatémico tan característico. Mariusz Duda sigue impecable en la voz, pero quizá es menos protagonista que en discos anteriores, cediéndolo más al conjunto instrumental y al equilibrio poderosísimo que rezuman los temas, llenos de claroscuros, cambios incesantes y estructuras variadas, ricas y entretenidísimas. El disco se escucha del tirón hasta la estupefacción de que estos polacos lo han vuelto a hacer y siguen erigiéndose como una de las referencias fundamentales del progresivo más duro de nuestros tiempos. El éxito que cosechan se lo ganan disco a disco, y ya van cinco!

http://melovoyage.blogspot.com/2009/06/riverside-ano-domini-2009.html

http://www.riverside.art.pl/en/

Salud!

Emerson, Lake And Palmer - 1971 - Tarkus

ELP fue de los primeros supergrupos de la historia, entonces en pañales, del movimiento progresivo mundial. Bajo la batuta egocéntrica y megalómana del diablo de los teclados, Keith Emerson (viniendo de The Nice), la clase en el bajo y la personalísima voz de Greg Lake (viniendo, nada más y nada menos, de King Crimson) y uno de los bateristas más dinámicos e imaginativos del contexto progresivo de la época en la figura de Carl Palmer (viniendo, ahí es nada, de Atomic Rooster), ELP se configuraron como uno de los adalides de la fusión de la música clásica más ortodoxa con el mundo y los canones del rock, llegando a vender millones de copias y a la fama mundial.

Su segundo trabajo es el que más me gusta, y tengo colgado a su protagonista, el tanque-armadillo, en la pared de mi cuarto entre vinilos de Kansas, The Cure, U.F.O. y R.E.M. Este disco está fundamentado en su primera cara, ocupada en toda su extensión por Tarkus. Aquí se da rienda suelta a todo el dominio compositivo del trío, tejiendo una amalgama de texturas, de tiempos y ambientes que hacen del tema una de las piezas fundamentales del progresivo cimentado en cortinas de teclados de todo tipo. Emerson se configura en todo el corte como un magistral intérprete del hammond, el mogg y el piano, tanto en lo compositivo como en lo pasional que trasciende. Lake y Palmer cimentan todo eso a la perfección, incluso el primero lanza alguna que otra guitarra bastante acertada, dando a pensar qué hubiera sido de esta banda de contar con un cuarto megalómano a las seis cuerdas.

El resto de temas son quizás de un menor calibre, sobre todo Jeremy Bender y la excusa cachonda de Are You Ready, Eddie?, dedicada al productor del disco, Eddie Offord. Aún así, me parecen francamente buenas Bitches Crystal y Infinite Space.

Otro disco fundamental y de los grandes al que cualquiera que se acerque al progresivo debería atender.

http://djkoppig.blogspot.com/2008/06/elp-1971-tarkus.html

http://www.emersonlakepalmer.com/

Salud!

Pink Floyd - 1973 - The Dark Side Of The Moon

jueves, 10 de septiembre de 2009

Uno de los discos más famosos y vendidos de la historia de la música popular contemporánea y seguramente uno de los que más calidad tenga dentro de ese grupo. Si hay un disco de la extensa discografía de Pink Floyd que valga toda una carrera ese es sin duda The Dark Side Of The Moon. A pesar de extensas críticas sobre la valía, originalidad o expresividad de uno u otro disco de los británicos, en ninguno se deja sentir lo que se deja sentir en este con tanta fuerza: pura magia.

Esta es otra de esas producciones musicales a lo largo de la historia que parece tocada por las musas en todas sus concepciones de expresividad y emotividad. Desde principio a fin, esta colección de canciones es onírica y ultraterrenal. En el plano puramente musical, tenemos el progresivo clásico psicodélico y experimental con ramalazos de blues de los Pink Floyd primigenios pero con una concentración alarmante en la composición para crear auténticas obras maestras en cada uno de los temas y sobre todo en su conjunción total.

No voy a decir nada más, simplemente que no escuchar este disco es un delito contra el buen gusto, desde el primer suspiro de Speak To Me a la apoteosis grandiosa de Eclipse (copiada por más de uno, como U2).

http://elpozovina.blogspot.com/2008/03/pink-floyd-dark-side-of-moon-1973.html

http://www.pinkfloyd.com/

Salud!

Psicotropia - 2006 - Grog

miércoles, 9 de septiembre de 2009

El progresivo mundial también vibra al ritmo hispano. El segundo álbum de los madrileños Psicotropia rezuma atrevimiento, dinamismo y extremismo por todos lados. Alejados de los ritmos típicos y de la cadencia natural, apuestan por un rock duro progresivo de tinte crimsoniano del duro para adentrarse en un terreno donde los riffs de guitarra predominan musicalmente en compases complejos, llenos de contrarritmos y rupturas, en un alarde del intenso placer que encuentran estos tipos en hacer complejas composiciones.

Esto no redunda en música ininteligible sino más bien te adentra en un universo entre psicodélico y duro que, aumentado aún más por las oníricas letras, hace de la escucha un vibrante viaje. Su tercer disco esta al caer y al parecer recibirán la ayuda de algunos miembros de los también hispanos Kotebel.

El progresivo nacional, a pesar de gozar de escasa repercusión, también goza de buena salud con grupazos como Senogul, Kotebel o los propios Psicotropia, capaces cada uno de ellos desde distintas vertientes del progresivo de completar grandes obras a la altura de cualquier banda internacional de renombre dentro del género.

http://spanishprogressiverock.blogspot.com/2008/01/psicotropa-grog.html

http://www.myspace.com/psicotropia

Salud!

Tabletom - 1979 - Mezclalina

lunes, 24 de agosto de 2009


Cualquiera malagueño que se considere como tal conoce de una u otra forma a Tabletom, la mítica banda malagueña, ya sea de oidas, de asistir a sus incombustibles conciertos por la provincia, por el carisma de sus componentes, los hermanos Ramírez o ver más de una vez de juerga por las calles del centro al inigualable Rockberto.

Lo cierto es que yo soy de esos que siempre he disfrutado de ellos sin acercarme a su discografía ni de lejos. Es gracias a mi buen amigo Dani y a sus sesiones como DJ fanático que me acerqué a su disco La Parte Chunga y a su himno a la ciudad de Málaga. La curiosidad puede al fin conmigo y entonces descubro este disco, Mezcalina.

Mezcalina es esencialmente progresivo, jamás el combo mañagueño haría algo parecido en toda su extensa carrera en años (que no tanto en discos). Jamás serían tan atrevidos a mi parecer y tan rockeros, tan influenciados por los añejos 70 pero dejando entrever lo que más tarde llegaría a ser su sonido definitivamente malaguita. En tonos muy jazzísticos y con gran presencia de los vientos, como en el resto de sus aventuras compositivas, también encontramos partes muy rockeras y gratamente psicodélicas, donde Rockberto brilla con luz propia con su voz rota pero aún valídisima y perfecta para dar rienda suelta a los sueños de estos malagueños a finales de aquel siglo de oro.

Entiendo perfectamente como este disco está considerado una joya para muchos, porque desde hace unas semanas para mi también lo es. De lo mejor que se ha hecho en mi tierra, aquí al ladito mía.

http://luisan77.blogspot.com/2009/08/tabletom-mezclalina.html

http://www.tabletom.com

Salud!

Anekdoten - 2007 - Time Of A Day

viernes, 7 de agosto de 2009

Anekdoten son de esas delicias que nacieron en los 90 en Escandinavia para recuperar el progresivo sinfónico de toda la vida, versioneando en sus inicios nada menos que a King Crimson. Con los años han llegado a definir un sonido realmente característico que en los primeros compases de cualquier pieza los identifica con la dulzura, con la apertura de abismos interiores y exteriores, con el encuentro con la melancolía y con la furia siempre desde el sentimiento y el alma.

En su último trabajo Time Of A Day consiguen alcanzar la belleza perfecta en forma de canciones. A veces me es difícil consignar lo que encierra este disco, es simplemente tan bello que es imposible de definir. El abuso del mellotron y los teclados vintage me flipa especialmente, el cello y la flauta son identificativos de esta banda, pero igualmente son brutales la base rítmica siempre omnipresente y muy protagonista y el uso de las guitarras cristalinas y acolchadas arpegiando al infinito o arrastrando riffs más pesados de herencia crimsoniana. La producción del disco es simplemente sensacional, las canciones están gratamente beneficiadas en todos los sentidos.

Realmente uno no deja de sorprenderse de escuchar nuevos talentos y música tan sobresaliente en este nuevo siglo. Y una vez más desde Escandinavia. 30 Pieces, A Sky About To Rain, son explosiones de la belleza más melancólica y brutal. El crescendo instrumental donde la compensación armónica y de volumen es sobrecogedora de Every Step I Take. Enigmática y onírica es The Great Unknown con una interpretación vocal mágica. In For A Ride me recuerda intensamente a los primeros Camel en cuanto a las teclas, siendo fan de estos últimos me reconozco entusiasta de esta canción, en la que el bajo tiene preponderancia y hace un trabajo estupendo. Prince Of The Ocean y Stardust And Sand son las más calmada del disco a lo largo de todo su recorrido y en ellas la voz tiene mucho protagonismo aportando gran profundidad con sus letras.

Anekdoten son una banda de 5 estrellas en la escena musical de nuestra época, sea en tono progresivo o en cualquier otro con tendencia artística.

http://pollovolante.blogspot.com/2008/07/anekdoten-time-of-day-2007.html

http://www.anekdoten.se/

Salud!

Van Der Graaf Generator - 1975 - Godbluff

miércoles, 29 de julio de 2009

Hace tiempo hice una reseña sobre H To He Am The Only One y lo nombré como mi disco preferido de Van Der Graaf Generator. Su reciente visita al Teatro Cervantes de Málaga me dio la excusa para revisitar sus discos y darme cuenta de que, efectivamente, Godbluff es una auténtica obra maestra, digna de ser monumentada y encandilada por todos los tiempos.

En tan sólo cuatro canciones, realmente épicas, profundas, sesudas, imbrincadas y sentidas como pocas, los reformados Van Der Graaf Generator, como siempre con Peter Hamill liderando el combo, firmaron uno de los mejores retornos de todos los tiempos allá en 1975. Undercover Man, Scorched Earth, Arrow y Sleepwalkers son auténticos estamentos que cuando se llegan a comprender te abren la mente a miles de momentos musicales, tempos, estructuras y vaivenes propios del progresivo.

Un Hamill inconmensurable y totalmente emocionate con esos altibajos, dramáticos, casi físico es el sentimiento que transmite a la hora de cantar, la instrumentacin es tan magnifica, con unos pasajes de teclado encantadores de la mano del propio Hamill y de Hugh Banton, uno de los tipos más sorprendetes que he visto nunca en directo, manejándose con los teclados y el bajo a pedales de forma indescriptible. El disco está lleno de melodías inquietantes, ahora paisajísticas, ahora vibrantes, ahora agresivas, ahora oníricamente dulces. Los vientos de David Jackson para dar el tono épico unas veces, otras acolchado y psicodélico. Guy Evans tampoco se queda atrás en su maestría a las baquetas, estando preciso e imaginativo a la vez.

Vibrante, una perfecta obra de arte de vanguardia para la época y de finura exquisita en la composición e interpretación. Sin duda, uno de los discos fundamentales del rock progresivo clásico y de todos los tiempos.

http://obratotal.blogspot.com/2008/03/van-der-graaf-generator.html

http://www.vandergraafgenerator.co.uk/

Salud!

Ritual - 2003 - Think Like A Mountain

lunes, 27 de julio de 2009


Como tantos otros llegué a la música de los suecos Ritual gracias a la nueva encarnación de los clásicos sinfónico progresivos Kaipa en este siglo XXI. Y esto es así porque en esos discos canta Patrick Lundström, cantante, guitarrista y alma de Ritual. Si escuchas cualquiera de las canciones en las que él cante entenderás perfectamente porque uso la palabra alma.

Este es el tercer disco de esta banda sueca, de lo mejor que han hecho junto a su último trabajo, The Hemulic Voluntary Band, del cual estaría hablando aquí sin ninguna duda porque es un discazo de progresivo, sino fuera porque Think Like A Mountain sin ser realmente mejor, a mi me remueve las entrañas. Ritual no hace un progresivo complejo, ni sibarita, es un grupo centrado en las canciones, en lo expresivo, usando sus ramalazos progresivos, su gusto por instrumentos acústicos y su buen hacer en arreglos armoniosos, sin muchos malabares pero lo suficientemente interesantes e imbrincados para mantener del oyente ávido y del que busca sensaciones más directas. Como digo, la voz de Patrick hace del conjunto algo verdaderamente especial, su peculiar timbre, su forma acolchada y acogedora se te mete en la cabeza y en los huesos. Auténticas delicias temas como la apertura de What Are You Waiting For, la maravillosa y trascendental Humble Decision, la más rockera y agresiva Explosive Paste, la flotante y onírica Mother You've Gone Much Too Long, el lado más folkie en Moomin' Took My Head y la acústica On y un pelotazo de canción como un pino bajo el título de Infinite Justice.

Estoy harto de decirlo, pero no sé que tiene Suecia que su música me destrona.

http://www.ritual.se

Salud!

The Decemberists - 2009 - The Hazards Of Love

lunes, 20 de julio de 2009


Me gusta como ha quedado la imagen de la portada. Este disco merece que todo lo referido a él sea grande. Me parece mentira estar escribiendo esto sobre un disco de una banda de la que me he reido sin tener ni puta idea de lo que hacía. Gracias a Débora y a un ratito a gustísimo en su casa de Edimburgo he tenido la enorme suerte de acercarme a esta banda y a la obra de Colin Meloy, un tipo que tiene una sensibilidad y un genio para escribir canciones y obras de arte en forma de música sólo destinado a los grandes.

Toda la obra de The Decemberists es más que apetecible para el que disfrute de los sonidos folk, con ramalazos de pop independiente, de historias sinceras y de sentimientos a flor de piel. Pero amigos míos, si os gustó The Crane Wife y lo que ese disco apuntaba en cuanto a lo progresivo, en The Hazards Of Love nos encontramos con la OBRA en mayúscula hasta ahora de la banda. Ojalá sigan por estos derroteros en futuras ediciones.

Centrando la música y la letra en un drama trágico sobre el amor con ciertos toques de ironía, romanticismo y aires de cuento, nos encontramos ante uno de esos viajes para los oidos y el corazón que se cruzan en nuestras vidas muy de cuando en cuando. Con muchísimo protagonismo para instrumentos como el acordeón y los hammonds, The Hazards Of Love tiene todas las señas de identidad de esta banda pero también se adentra en terrenos rocosos, en secciones de riffs poderosos y distorsionados y una sección rítmica muy potente a lo largo del álbum. Con esos altibajos y pendientes de todo tipo clásicas del progresivo sinfónico de imbrincada estructura, la voz de Meloy adereza todo el conjunto con su historia estremecedora y su buen gusto por la melodía. Sin que haya especial protagonismo de instrumentos salvo en contadas excepciones, el disco tiene una producción que raya en lo exquisito. El disco es para oirlo del tirón, pero los momentos en los que participa la voz femenina encarnando el personaje de Margaret son realmente para helar la espina dorsal.

Recomendado para cualqueir criatura humana sensible a la música y con ganas de que le pellizquen. Ojalá podamos verlos en directo.

http://lainfinitamelodia.blogspot.com/2009/07/decemberists-hazards-of-love-2009.html

http://www.decemberists.com/

Salud!

Mahavishnu Orchestra - 1973 - Birds Of Fire

miércoles, 15 de julio de 2009

Dentro de mi escasa por no decir paupérrima sabiduría sobre jazz, sí me atrevo de mis propios gustos y de lo que encuentro de este estilo apasionante, y es su cruce en gran número de bandas y discos con el rock en diferentes facetas. La Mahavishnu Orchestra es una de las bandas que en este terreno más me llaman la atención y creo que contribuyeron a esa fusión sónica entre ambos mundos, siendo altamente espirituales y arriesgando en lo variado de las texturas, ritmos e interpretación, sin necesitar mensaje vocal para copar a uno de sensaciones.

Este segundo disco de la Mahavishnu sigue la senda del primero y sigue marcado por la destreza interpretativa y compositiva de uno de los guitarristas más orgánicos y místicos de la historia, que no es otro que John MacLaughlin, y por el violín de John Goodman. La sección rítmica y los arreglos de piano y teclados son igualmente importantes en el sonido de la banda, pero nada como las batallas y vaivenes de las guitarras y violines. El sonido de la Mahavishnu tiene algo especial, algo de tremendamente talentoso y dinámico, virtuoso a la vez que pasional, sin duda desprende algo mágico y trascendental.

Sinceramente es música para escuchar con el corazón y que el tiempo no podrá marchitar por su gran espiritualidad.

http://galope101.blogspot.com/2009/03/mahavishnu-orchestra-birds-of-fire-1973.html

http://www.johnmclaughlin.com/

Salud!

Dixie Dregs - 1975 - The Great Spectacular

lunes, 13 de julio de 2009

Los Dixie Dregs encarnan a la perfección lo que la música instrumental puede hacer llegar a sentir al oyente atento o casual. Mezclan el jazz, el country y el rock progresivo de manera fresquísima y directo haciendo de la escucha una lluvia de sensaciones muy agradable, luminosa y divertida. Las diferentes encarnaciones de la banda desde mediados de los 70 hasta nuestros días siempre han tenido a la figura de Steve Morse como estandarte. Steve ha sido nombrado a lo largo de la historia varias veces mejor guitarrista del mundo y este es su proyecto inicial, el cual resucita de cuando en cuando para algunas actuaciones en directo, siendo su principal ocupación actual su propia banda y ser guitarrista principal de Deep Purple (ya desde hace más de 10 años).

Este es el primer LP de los Dregs y en el se conforma lo mejor de su época inicial, en la que la guitarra de Morse no es tan excesivamente protagonista como en otro álbums posteriores. Aquí todos los instrumentos contribuyen con mucho peso específico al producto final, con unas bases rítmicas y estructuras interesantísimas y muy entretenidas. El disco es muy luminoso, se escucha con una facilidad pasmosa a pesar de su relativa complejidad. Yo pongo énfasis en el trabajo del violín que me parece estupendo, amo ese instrumento y su aparación en casi cualquier trabajo relacionado con el rock.

http://hzrdconspiracy.blogspot.com/2007/08/dixie-dregs.html

http://www.stevemorse.com

Salud!

High Tide - 1969 - Sea Shanties

miércoles, 8 de julio de 2009

Un disco de locura para su época, facturado nada menos que en 1969, el debut de High Tide. Liderados y caracterizados por las batallas trepidantes de la guitarra de Tony Hill y el violín de Simon House, a pesar de que la producción no es lo mejor ni mucho menos, me gusta porque le da una sonoridad cruda y áspera que le da viveza y veracidad. Tenemos auténticas jams con luchas incensantes de guitarras y violines que batallan a lo largo y ancho de todo el disco, sobre todo en sus fases más trepidantes y chirriantes, sirviendo en el resto de ocasiones como soportes melódicos perfectos a las partes cantadas.

Este disco es seminal en cuanto a lo que ofrece en sonoridad de guitarras riffeantes y su intercalamiento con el violín en tramos claramente progresivos y psicodélicos, incluso metaleros para muchos. Estupendos momentos de mayor remanso con una ambientacion de violín estupenda sobre arpegios de guitarra y contemplacion mezclados con los momentos más rugosos y explosivos. La voz de Tony Hill a veces me recuerda mucho a Jim Morrison.

Una de esas joyas que andan ocultas y que sólo se puedan encontrar cuando se escarba bien en las raíces. Menudas raíces tiene el prog. Discos como este con 40 años tienen tal vigencia y poder que debería hacer sonrojar a más de un moderno.

http://peppermintstore.blogspot.com/2008/02/high-tide-sea-shanties.html

http://www.progarchives.com/artist.asp?id=1659

Salud!

Yes - 1972 - Close To The Edge

lunes, 6 de julio de 2009

El rock progresivo no sería el mismo sin Yes y sin este disco, obra cumbre y magna dentro del género y de la música popular en general. Música tan ancestral, tan espiritual, tan imbrincada a la vez que emocionante sólo puede cocerse cuando unos tipos están tocados por el genio y las musas. Anderson, Howe, Squire, Bruford y Wakeman consiguieron lo que muy pocos son o han sido capaces de hacer: meter magia en un trozo de vinilo.

Con tan sólo tres canciones a cual más épica, encontramos aquí todo el pastiche que significa rock progresivo sinfónico con todas y cada una de las letras. Close To The Edge, And You And I y Siberian Khatru, tres canciones que por sí solas dan a conocer mundos. Abre los oídos, deja a tu mente que vuele, que imagine y que sueñe con esos paisajes que pintan las guitarras cristalinas y zigzagueantes, el todopoderoso y rimbombante Rickerbacker, el dinamismo y feeling de los ritmos, la maestría y buen gusto de todos los teclados vintage de la época, la voz en falsetto agradable y onírica.

Uno de los discos más importantes del rock progresivo de todos los tiempos.

http://thehousesoftheholy.blogspot.com/2007/05/yes-close-to-edge.html

http://www.yesworld.com/

Salud!

Hypnos 69 - 2006 - The Eclectic Measure

miércoles, 24 de junio de 2009

Hypnos 69 es una banda ante la que me quedo sin palabras, son sencillamente acojonantes. A lo largo de todas sus entregas hasta la fecha, esta aún joven banda nos regala un mar de influencias que van desde el space rock, el rock más clásico, la psicodelia, algo de rock progresivo y ramalazos de stoner. En sus comienzos ya mezclaban todos esos ingredientes, pero eran más punzantes y rockeros. En la actualidad gozan de menos agresividad, pero de una grandeza y plasticidad sólo reservada a los verdaderos genios. The Eclectic Measure es un título perfecto para lo que nos ofrecen los hermanos Houtmeyers y sus compinches Tom Vanlaer y Steven Marx. El dinamismo, el buen gusto, la ambientación y lo rockerísimos que pueden llegar a ser convierten a este disco en una de las mejores piezas de artrock que he oido en mucho tiempo. Estos belgas son bastante underground como no podía ser de otra forma, ante esta música rockera y psicodélica, pero igualmente sesuda y compuesta desde la seriedad y el saber hacer.

Un viaje anclado en lo enigmático y en las sonoridades añejas y clásicas, interpretado con una maestría sin igual. Con el bueno de Steve Houtmeyers ha querido tocar la flor y nata de la escena desértica californiana, lo cual no me extraña lo más mínimo viendo el trabajo guitarrístico increíble. Lo mismo suena tan ambiental y lisérgico como el mejor Gilmour o muestra su abanico de riffs pasado por el fuzz a lo Page o Homme.

Lo dicho, muy grande Bélgica.

http://payasosenlalavadora.blogspot.com/2009/06/hypnos-69-eclectic-measure.html

http://www.myspace.com/hypnos69

Salud!

Poseidotica - 2008 - La Distancia

martes, 9 de junio de 2009

Emparentados con el buen gusto, la psicodelia, el stoner y el progresivo con sed de desierto, los argentinos Poseidotica facturan en su segundo trabajo una auténtica obra maestra, y lo dijo sin remilgos ni tapujos. Un disco con tantos matices, tan fluido, tan lleno de altibajos, de ambientes magistralmente interpretados que te sumergen en un mundo totalmente onírico y ajeno a las sensaciones rutinarias. Este música totalmente instrumental está muy arraigada en el pasado, pero suena tan fresca y de verdad porque está grabada en directo en tan sólo un par de días, con una calidez y una veracidad abrumadoras. Aquí todo es narcótico, cuando desean serlo a drede de forma cristalina en los momentos ambientales más acolchados y mágicos y cuando se revuelven en riffs y en contrarritmos más densos y desérticos, demostrando que pueden rockear duro como nadie, pero dentro de la lisergia pura. El trabajo de todos los instrumentos es brutal, la sección rítmica y la guitarrística, sin tirar de artilugios técnicos de locura, sino ahondando en la composición lustrada y en el buen hacer. Hasta el theremin y los teclados análogicos tirados aquí y allá rezuman buen acierto y gusto.

Nunca me canso de oir este disco, tan actual y a la vez tan tradicional, lleno de recovecos y pasajes simbólicos que a la vez tiene una gran directividad y punzada. Mis preferidas son La Distancia, Sueño Narcótico, Tiempo y Espacio, Campo Magnética y la brutal Las Magnitudes, que cierra el disco de forma tan magistral que no puedo dejar de pensar en el próximo disco que nos dejen estos tipos. Además, el libreto es precioso y contiene un relato corto escrito por el bajista Martín Rodríguez también titulado La Distancia, que parece contener la historia que acompaña a la música contenida en el disco. No sabría decir qué fue antes, si el huevo o la gallina.

http://pitucasabierta.blogspot.com/2009/04/poseidotica-la-distancia.html

http://www.poseidotica.com.ar/

Salud!

Focus - 1973 - Focus III

miércoles, 3 de junio de 2009

Ya que voy a verlos en el Festival de Bornos este mismo sábado, me parece un momento idóneo para hablar de una de las bandas más importantes del progresivo sinfónico setentero europeo de fuera de las islas británicas. Focus es una de las bandas más famosas que haya salido de Holanda y fueron uno de los grandes en fusionar el rock con la música clásica, haciendo del término sinfónico algo verdaderamente real. Siendo casi todas sus composiciones instrumentales, o cuando mucho empleando voces histriónicas e hilarantes, el núcleo duro de la banda son el teclista y flautista Thijs Van Leer y el grandioso maestro de las seis cuerdas Jan Akkerman.

En toda su discografía hay grandes discos y algunos más flojitos. De su gran trilogía Moving Waves, Focus III y Hamburger Concerto, me quedo con el de en medio porque me parece el más sublime de todos ellos. A pesar de tratarse de un álbum doble, no hay ni una sola canción que pierda el pulso durante toda la escucha, tratándose todos los temas desde aproximaciones muy sinfónicas, jams deliciosamente interminables con gusto a jazz, con especial atención a las estructuras y sonoridades clásicas y medievale, una compactación como banda buenísima y unos arreglos de aupa. La parte del león creo que se la lleva sin duda Jan Akkerman, que es capaz de demostrar de todo lo que es capaz en el terreno compositivo, interpretativo y de la improvisación. El sonido de su guitarra es muy visceral aún cuando suena cristalina, siendo gozoso todo el tiempo que se le oye. Los interludios de flauta también son gratamente recibidos, y he de decir que en algunas secciones de la increíble Anonymous Two me recuerdan a los mejores Jethro Tull.

Como digo, no hay ni una sola canción que se caiga de la maestría. La magnífica Round Goes The Gossip es la típica canción rockera de Focus en la que la compenetración entre instrumentos es genial. Love Remembered es más pastoral y la flauta de Thijs la completa protagonista. Sylvia es deliciosa, te hace sonreir y despertar con alegría con esos vaivenes rítmicos y la chirriante guitarra de Jan. Carnival Fugue revisita el terreno clásico y más tranquilo de la banda, al igual que Elspeth Of Nottingham se recrea de forma muy acertada en los sonidos medievales. Focus III es el tema de la saga Focus que más me gusta de todos sus discos. Y después tenemos los dos temas más brutales y de mayor recorrido en los que la banda se explayan con todos sus medios puestos en marcha para la composición y la interpretación para conseguir dos de los mejores temas sinfónico jazzísticos que haya escuchado jamás. Esos temas sonAnswers? Questions! Questions? Answers! y la brutal Anonymous Two.

Un disco excelente y clave del sinfonimos europeo. Ojalá en directo el bueno de Thijs y compañía me hagan disfrutar la mitad de lo que lo hago con este disco. El resto de ingredientes que se aderezarán para esta excursión son más que idóneos para que el viaje sea de los que no se olvidan.

https://thepiratebay.org/torrent/3414296/Focus_-_III_(prog-rock_1973)_mpc__340kbps

http://www.focustheband.com/

Salud!

Giant Squid - 2009 - The Ichthyologist

jueves, 28 de mayo de 2009

Los americanos Giant Squid son una banda realmente sorprendente, de las que abren nuevas visiones, nuevos gustos a partir de la fusión de antiguos y nuevos conceptos, llevándolos a consecuencias a veces casi extremas, pero con muchísimo acierto y altas pretensiones artísticas.

Podemos hablar de algo de post rock, de stoner, de sinfonismo, de metal, de psicodelia, de vientos y cuerda a lo King Crimson, paisajes y momentos de tendencias muy jazzísticas, de voces alucinadas a lo Pink Floyd o guturales metaleras que nunca llegan a ser molestas. En una amplia concepción, hablamos sin duda de rock progresivo. Estan los temas, los tiempos y las aproximaciones muy bien equilibrados entre las secciones más duras, las más ambientales y calmas para hacer de la escucha un viaje de sensaciones heterogéneas pero accesibles y muy bellas. A cada escucha percibo cada vez más lo ecléctico que este diso, aunque
todo esté enfocado bajo un prisma relativamente oscuro, ambiental, denso y enigmático incluso en los momentos más calmos, en gran medida opresivo, con una base rítmica potente y medida la mayor parte de las veces en que participa. Giant Squid ha conseguido con su segundo álbum una obra que creo perdurará muy bien y sirve de testigo a lo que entiendo como un progresivo atrevido que coge el pasado para revolverlo con algunas tendencias actuales y ofrece una obra grande e inspirada.

Me encantan Throwing A Donner Party At Sea y Sevengill, tienen prácticamente todo lo que Giant Squid ofrece en este disco completísimo, interesantísimo y lleno de matices sobrecogedores a cada nueva escucha, que se merece la atención de los oidos aventurados y ávidos de sensaciones. No puedo evitar que la preciosa portada me recuerde a la del debut de Year Long Disaster.

http://alexwaits.blogspot.com/2009/02/giant-squid-ichthyologist.html

http://www.myspace.com/giantsquid

Salud!

Greenslade - 1973 - Bedside Manners Are Extra

viernes, 22 de mayo de 2009


El piano, los juegos de teclados y las cortinas de mellotrones son los grandes protagonistas para conformar ambientes bastante luminosos y pastorales en el universo de esta banda particularmente en este, uno de sus mejores, si no el mejor de sus discos. El bajo retumbante tan clásico en la época da el soporte para los juegos de Greenslade y Lawson, y la voz melosa de este último cuando ocasionalmente canta, algunas veces de forma preciosa como en Sunkissed You're Not. A pesar de no encontrarse entre los grandes superheroes del progresivo setentero, este disco de Greenslade me parece encantador y dignísimo de ser escuchado y recuperado una y otra vez, no se hace para nada cansado y es muy redondo y conciso.

Es todo muy paisajístico y recurrente a los Yes menos experimentales y directos al grano. Aunque no haya guitarras, hay mucho más de Yes que de ELP. Incluso tenemos un trabajo estupendo de batería, con solo incluido, en la por momentos vertiginosa Drum Folk. Algo que para muchos será un defecto pero para mi es un encanto son los pequeños defectillos de producción, los detallitos ruidosos, me dan una sensación de veracidad que no puedo describir.

Otra joyita de los 70 para digerir con alegría y encima con una de esas oníricas portadazas de Roger Dean.

http://krautlove.blogspot.com/2009/03/greenslade-bedside-manners-are-extra.html

http://www.angelfire.com/music4/greenslade/

Salud!