Mostrando entradas con la etiqueta Rock Sinfonico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rock Sinfonico. Mostrar todas las entradas

Emerson, Lake And Palmer - 1971 - Tarkus

lunes, 28 de septiembre de 2009

ELP fue de los primeros supergrupos de la historia, entonces en pañales, del movimiento progresivo mundial. Bajo la batuta egocéntrica y megalómana del diablo de los teclados, Keith Emerson (viniendo de The Nice), la clase en el bajo y la personalísima voz de Greg Lake (viniendo, nada más y nada menos, de King Crimson) y uno de los bateristas más dinámicos e imaginativos del contexto progresivo de la época en la figura de Carl Palmer (viniendo, ahí es nada, de Atomic Rooster), ELP se configuraron como uno de los adalides de la fusión de la música clásica más ortodoxa con el mundo y los canones del rock, llegando a vender millones de copias y a la fama mundial.

Su segundo trabajo es el que más me gusta, y tengo colgado a su protagonista, el tanque-armadillo, en la pared de mi cuarto entre vinilos de Kansas, The Cure, U.F.O. y R.E.M. Este disco está fundamentado en su primera cara, ocupada en toda su extensión por Tarkus. Aquí se da rienda suelta a todo el dominio compositivo del trío, tejiendo una amalgama de texturas, de tiempos y ambientes que hacen del tema una de las piezas fundamentales del progresivo cimentado en cortinas de teclados de todo tipo. Emerson se configura en todo el corte como un magistral intérprete del hammond, el mogg y el piano, tanto en lo compositivo como en lo pasional que trasciende. Lake y Palmer cimentan todo eso a la perfección, incluso el primero lanza alguna que otra guitarra bastante acertada, dando a pensar qué hubiera sido de esta banda de contar con un cuarto megalómano a las seis cuerdas.

El resto de temas son quizás de un menor calibre, sobre todo Jeremy Bender y la excusa cachonda de Are You Ready, Eddie?, dedicada al productor del disco, Eddie Offord. Aún así, me parecen francamente buenas Bitches Crystal y Infinite Space.

Otro disco fundamental y de los grandes al que cualquiera que se acerque al progresivo debería atender.

http://djkoppig.blogspot.com/2008/06/elp-1971-tarkus.html

http://www.emersonlakepalmer.com/

Salud!

Pink Floyd - 1973 - The Dark Side Of The Moon

jueves, 10 de septiembre de 2009

Uno de los discos más famosos y vendidos de la historia de la música popular contemporánea y seguramente uno de los que más calidad tenga dentro de ese grupo. Si hay un disco de la extensa discografía de Pink Floyd que valga toda una carrera ese es sin duda The Dark Side Of The Moon. A pesar de extensas críticas sobre la valía, originalidad o expresividad de uno u otro disco de los británicos, en ninguno se deja sentir lo que se deja sentir en este con tanta fuerza: pura magia.

Esta es otra de esas producciones musicales a lo largo de la historia que parece tocada por las musas en todas sus concepciones de expresividad y emotividad. Desde principio a fin, esta colección de canciones es onírica y ultraterrenal. En el plano puramente musical, tenemos el progresivo clásico psicodélico y experimental con ramalazos de blues de los Pink Floyd primigenios pero con una concentración alarmante en la composición para crear auténticas obras maestras en cada uno de los temas y sobre todo en su conjunción total.

No voy a decir nada más, simplemente que no escuchar este disco es un delito contra el buen gusto, desde el primer suspiro de Speak To Me a la apoteosis grandiosa de Eclipse (copiada por más de uno, como U2).

http://elpozovina.blogspot.com/2008/03/pink-floyd-dark-side-of-moon-1973.html

http://www.pinkfloyd.com/

Salud!

Anekdoten - 2007 - Time Of A Day

viernes, 7 de agosto de 2009

Anekdoten son de esas delicias que nacieron en los 90 en Escandinavia para recuperar el progresivo sinfónico de toda la vida, versioneando en sus inicios nada menos que a King Crimson. Con los años han llegado a definir un sonido realmente característico que en los primeros compases de cualquier pieza los identifica con la dulzura, con la apertura de abismos interiores y exteriores, con el encuentro con la melancolía y con la furia siempre desde el sentimiento y el alma.

En su último trabajo Time Of A Day consiguen alcanzar la belleza perfecta en forma de canciones. A veces me es difícil consignar lo que encierra este disco, es simplemente tan bello que es imposible de definir. El abuso del mellotron y los teclados vintage me flipa especialmente, el cello y la flauta son identificativos de esta banda, pero igualmente son brutales la base rítmica siempre omnipresente y muy protagonista y el uso de las guitarras cristalinas y acolchadas arpegiando al infinito o arrastrando riffs más pesados de herencia crimsoniana. La producción del disco es simplemente sensacional, las canciones están gratamente beneficiadas en todos los sentidos.

Realmente uno no deja de sorprenderse de escuchar nuevos talentos y música tan sobresaliente en este nuevo siglo. Y una vez más desde Escandinavia. 30 Pieces, A Sky About To Rain, son explosiones de la belleza más melancólica y brutal. El crescendo instrumental donde la compensación armónica y de volumen es sobrecogedora de Every Step I Take. Enigmática y onírica es The Great Unknown con una interpretación vocal mágica. In For A Ride me recuerda intensamente a los primeros Camel en cuanto a las teclas, siendo fan de estos últimos me reconozco entusiasta de esta canción, en la que el bajo tiene preponderancia y hace un trabajo estupendo. Prince Of The Ocean y Stardust And Sand son las más calmada del disco a lo largo de todo su recorrido y en ellas la voz tiene mucho protagonismo aportando gran profundidad con sus letras.

Anekdoten son una banda de 5 estrellas en la escena musical de nuestra época, sea en tono progresivo o en cualquier otro con tendencia artística.

http://pollovolante.blogspot.com/2008/07/anekdoten-time-of-day-2007.html

http://www.anekdoten.se/

Salud!

Yes - 1972 - Close To The Edge

lunes, 6 de julio de 2009

El rock progresivo no sería el mismo sin Yes y sin este disco, obra cumbre y magna dentro del género y de la música popular en general. Música tan ancestral, tan espiritual, tan imbrincada a la vez que emocionante sólo puede cocerse cuando unos tipos están tocados por el genio y las musas. Anderson, Howe, Squire, Bruford y Wakeman consiguieron lo que muy pocos son o han sido capaces de hacer: meter magia en un trozo de vinilo.

Con tan sólo tres canciones a cual más épica, encontramos aquí todo el pastiche que significa rock progresivo sinfónico con todas y cada una de las letras. Close To The Edge, And You And I y Siberian Khatru, tres canciones que por sí solas dan a conocer mundos. Abre los oídos, deja a tu mente que vuele, que imagine y que sueñe con esos paisajes que pintan las guitarras cristalinas y zigzagueantes, el todopoderoso y rimbombante Rickerbacker, el dinamismo y feeling de los ritmos, la maestría y buen gusto de todos los teclados vintage de la época, la voz en falsetto agradable y onírica.

Uno de los discos más importantes del rock progresivo de todos los tiempos.

http://thehousesoftheholy.blogspot.com/2007/05/yes-close-to-edge.html

http://www.yesworld.com/

Salud!

Focus - 1973 - Focus III

miércoles, 3 de junio de 2009

Ya que voy a verlos en el Festival de Bornos este mismo sábado, me parece un momento idóneo para hablar de una de las bandas más importantes del progresivo sinfónico setentero europeo de fuera de las islas británicas. Focus es una de las bandas más famosas que haya salido de Holanda y fueron uno de los grandes en fusionar el rock con la música clásica, haciendo del término sinfónico algo verdaderamente real. Siendo casi todas sus composiciones instrumentales, o cuando mucho empleando voces histriónicas e hilarantes, el núcleo duro de la banda son el teclista y flautista Thijs Van Leer y el grandioso maestro de las seis cuerdas Jan Akkerman.

En toda su discografía hay grandes discos y algunos más flojitos. De su gran trilogía Moving Waves, Focus III y Hamburger Concerto, me quedo con el de en medio porque me parece el más sublime de todos ellos. A pesar de tratarse de un álbum doble, no hay ni una sola canción que pierda el pulso durante toda la escucha, tratándose todos los temas desde aproximaciones muy sinfónicas, jams deliciosamente interminables con gusto a jazz, con especial atención a las estructuras y sonoridades clásicas y medievale, una compactación como banda buenísima y unos arreglos de aupa. La parte del león creo que se la lleva sin duda Jan Akkerman, que es capaz de demostrar de todo lo que es capaz en el terreno compositivo, interpretativo y de la improvisación. El sonido de su guitarra es muy visceral aún cuando suena cristalina, siendo gozoso todo el tiempo que se le oye. Los interludios de flauta también son gratamente recibidos, y he de decir que en algunas secciones de la increíble Anonymous Two me recuerdan a los mejores Jethro Tull.

Como digo, no hay ni una sola canción que se caiga de la maestría. La magnífica Round Goes The Gossip es la típica canción rockera de Focus en la que la compenetración entre instrumentos es genial. Love Remembered es más pastoral y la flauta de Thijs la completa protagonista. Sylvia es deliciosa, te hace sonreir y despertar con alegría con esos vaivenes rítmicos y la chirriante guitarra de Jan. Carnival Fugue revisita el terreno clásico y más tranquilo de la banda, al igual que Elspeth Of Nottingham se recrea de forma muy acertada en los sonidos medievales. Focus III es el tema de la saga Focus que más me gusta de todos sus discos. Y después tenemos los dos temas más brutales y de mayor recorrido en los que la banda se explayan con todos sus medios puestos en marcha para la composición y la interpretación para conseguir dos de los mejores temas sinfónico jazzísticos que haya escuchado jamás. Esos temas sonAnswers? Questions! Questions? Answers! y la brutal Anonymous Two.

Un disco excelente y clave del sinfonimos europeo. Ojalá en directo el bueno de Thijs y compañía me hagan disfrutar la mitad de lo que lo hago con este disco. El resto de ingredientes que se aderezarán para esta excursión son más que idóneos para que el viaje sea de los que no se olvidan.

https://thepiratebay.org/torrent/3414296/Focus_-_III_(prog-rock_1973)_mpc__340kbps

http://www.focustheband.com/

Salud!

Giant Squid - 2009 - The Ichthyologist

jueves, 28 de mayo de 2009

Los americanos Giant Squid son una banda realmente sorprendente, de las que abren nuevas visiones, nuevos gustos a partir de la fusión de antiguos y nuevos conceptos, llevándolos a consecuencias a veces casi extremas, pero con muchísimo acierto y altas pretensiones artísticas.

Podemos hablar de algo de post rock, de stoner, de sinfonismo, de metal, de psicodelia, de vientos y cuerda a lo King Crimson, paisajes y momentos de tendencias muy jazzísticas, de voces alucinadas a lo Pink Floyd o guturales metaleras que nunca llegan a ser molestas. En una amplia concepción, hablamos sin duda de rock progresivo. Estan los temas, los tiempos y las aproximaciones muy bien equilibrados entre las secciones más duras, las más ambientales y calmas para hacer de la escucha un viaje de sensaciones heterogéneas pero accesibles y muy bellas. A cada escucha percibo cada vez más lo ecléctico que este diso, aunque
todo esté enfocado bajo un prisma relativamente oscuro, ambiental, denso y enigmático incluso en los momentos más calmos, en gran medida opresivo, con una base rítmica potente y medida la mayor parte de las veces en que participa. Giant Squid ha conseguido con su segundo álbum una obra que creo perdurará muy bien y sirve de testigo a lo que entiendo como un progresivo atrevido que coge el pasado para revolverlo con algunas tendencias actuales y ofrece una obra grande e inspirada.

Me encantan Throwing A Donner Party At Sea y Sevengill, tienen prácticamente todo lo que Giant Squid ofrece en este disco completísimo, interesantísimo y lleno de matices sobrecogedores a cada nueva escucha, que se merece la atención de los oidos aventurados y ávidos de sensaciones. No puedo evitar que la preciosa portada me recuerde a la del debut de Year Long Disaster.

http://alexwaits.blogspot.com/2009/02/giant-squid-ichthyologist.html

http://www.myspace.com/giantsquid

Salud!

Greenslade - 1973 - Bedside Manners Are Extra

viernes, 22 de mayo de 2009


El piano, los juegos de teclados y las cortinas de mellotrones son los grandes protagonistas para conformar ambientes bastante luminosos y pastorales en el universo de esta banda particularmente en este, uno de sus mejores, si no el mejor de sus discos. El bajo retumbante tan clásico en la época da el soporte para los juegos de Greenslade y Lawson, y la voz melosa de este último cuando ocasionalmente canta, algunas veces de forma preciosa como en Sunkissed You're Not. A pesar de no encontrarse entre los grandes superheroes del progresivo setentero, este disco de Greenslade me parece encantador y dignísimo de ser escuchado y recuperado una y otra vez, no se hace para nada cansado y es muy redondo y conciso.

Es todo muy paisajístico y recurrente a los Yes menos experimentales y directos al grano. Aunque no haya guitarras, hay mucho más de Yes que de ELP. Incluso tenemos un trabajo estupendo de batería, con solo incluido, en la por momentos vertiginosa Drum Folk. Algo que para muchos será un defecto pero para mi es un encanto son los pequeños defectillos de producción, los detallitos ruidosos, me dan una sensación de veracidad que no puedo describir.

Otra joyita de los 70 para digerir con alegría y encima con una de esas oníricas portadazas de Roger Dean.

http://krautlove.blogspot.com/2009/03/greenslade-bedside-manners-are-extra.html

http://www.angelfire.com/music4/greenslade/

Salud!

Wobbler - 2009 - Afterglow

lunes, 11 de mayo de 2009


Trabajo estupendo el segundo de los escandinavos Wobbler. El mejor sabor de boca a retro prog que me ha dejado un disco últimamante. Compuesto por dos temas de larga duración lleno de momentos bombásticos, repletos de complejas estructuras teclados vintage de todo tipo, ritmos variadísimos y complejos, dominio de los ambientes y vaivenes, con un mayor protagonismo de las guitarras y apasionadas líneas vocales en lugares muy precisos. Lo tienen todo para recordar a los mejores Anglagard, incluso en los momentos mas suaves y pastorales, con uso de mucho instrumentos medievales y amplio abuso encantador del mellotron que tanto me trae de cabeza. Los dos temas principales están rodeados por 3 piezas de corte claramente medieval, maravillosas y mucho más concisas como prólogo interludio (estupenda guitarra acústica, en la que se escuchan los slides como si estuvieses delante) y epílogo. Este disco de alrededor de 30 minutos es una auténtica delicia para el oido y la mente. De lo mejor del retro prog de los últimos tiempos. Y de nuevo desde Escandinavia.

Es muy curioso saber que esta música aquí presentada en 2009 llevaba escrita desde el siglo pasado, mucho antes incluso que la música editada en su álbum de debut, el también gratísimo Hinterland. Ver para creer.

http://sometime-world.blogspot.com/2009/03/wobbler-afterglow-2009.html

http://www.wobblermusic.com/

Salud!

Mangala Vallis - 2002 - Book Of Dreams

miércoles, 29 de abril de 2009

Mangala Vallis no inventan nada absolutamente nuevo en ninguno de sus hasta hora dos discos editados. Afincados en el retro prog más acérrimo, Yes y Genesis es los que verás al abrir su libro de sueños en las primeras ocasiones, pero todo hecho con una calidad, dedicación y luminosidad que hacen que sea un disco realmente disfrutable, entretenido y que apetece oir a menudo.

Tras la Overtura con pasajes de teclado únicamente empieza Is The End The Begging, un pedazo de tema en el que se presenta el sonido de la banda en todo su esplendor, dominando el espíritu yesesiano en las líneas y sonido del bajo y los teclados, con solos de guitarra punzantes y cristalinos al servicio de bellas melodías vocales. The Journey también se configura como otro temazo en el que no hay alardes tecladísticos pero sí que se configura un melodioso ambiente para que los licks de guitarra tengan más protagonismo. Days Of Light es realmente esponjosa y los saxos le dan un buen toque. Under The Sea es instrumental y es una de las canciones que más me gustan, siendo la más trepidante y la que tiene más momentos de teclado bombástico. El cierre del disco con A New Century tiene una combinación de piano y guitarra acústica me gusta mucho y me recuerda un poco a Spiral Architect de Black Sabbath.

Progresivo sinfónico de siempre hecho por italianos pero mirando a Inglaterra.

http://www.mangalavallis.it/

Salud!

Camel - 1973 - Camel

sábado, 28 de marzo de 2009


Camel es de esas bandas por las cuales uno se enamora de la música y, más concretamente, del rock progresivo. Es de esas bandas que te hace experimentar cosas especiales con su música, mi tan citada característica del teletrasnporte, de mandarte a dar un viaje sensorial, que te muerde la fibra y te arrebata. Aunque para muchas integristas del género hay bandas más fundamentales e influyentes, es innegable lo buenos y sensibles que son primeros álbums de los 70. Este concretamente, puede que no sea el mejor en cuanto a calidad de composición, interpretación o riesgo, pero es el disco que personalmente más oigo y más me encadila por su frescura, impacto e inmediatez. Desde principio de Slow Yourself Down al final de Arubaluba, uno de mis temas preferidos de todo su amplio repertorio, el álbum esta muy lleno de energía, de teclado maravillosos entregados por Peter Bardens, con un sentido progresivo y feeling jazzístico muy atractivos y que llevan en volandas a todos los temas, junto a los juegos cristalinos y líneas melódicas del maestro Andy Latimer, cada vez más alma de la banda conforme avancen los años.

Desde hace muchos años, la ecuación Camel igual a Andy Latimer es una certeza abrumadora, y los últimos discos bajo el sello del camello han seguido brillando con una gran luz. Es una pena que desde hace algún tiempo el bueno de Andy sufra de una grave enfermedad de la que parece que poco a poco va saliendo. En él tenemos a un gran precursos de un sonido propio y reconocible, a caballo entre el progresivo y el jazz, con una aproximación al instrumento muy personal. Ojalá pueda recuperarse y seguir componiendo música tan grande como la que nos ha regalado hasta hoy.

http://www.cilicus.blogspot.com/2008/02/camel-1973-1-camel-bonus.html

http://www.camelproductions.com/

Salud!

Deluge Grander - 2006 - August In The Urals

Este es un disco fantástico para debutar en este mundo del progresivo sinfónico contemporáneo. Aquí encontramos algún componente de una de las sorpresas del año 2008, Birds And Buildings, que practican un progresivo más arriesgado y extremo compositiva e interpretativamente, de también gran calidad. Deluge Grander tira más del sinfónico de siempre, con una gran carga de piano y de atmósfera, siendo quizá más liviano en el terreno interpretativo pero más melodioso, más armónico, más calmo.

Es este un disco para escucharlo en un día de calma y sosiego, aunque no está exento de momento trepidantes, es más bien contemplativo, con mucho esquema de guitarra a lo Steve Howe y temas de larga duración. La apertura con más de 20 minutos de Inaugural Bash está repleta de bellas sensaciones, en diferentes tempos y ambientes que fluyen perfectamente entre ellos sin ningún aporte vocal. La canción que da nombre al disco también tiene pasajes realmente bellos y paisajísticos, quizá al principio el tono de voz empleado es demasiado narrativo y grave, sin convencer mucho, pero al poco cala profundo y me llega a recordar a la voz de los Noekk, que realmente me encanta. Abandoned Mansion Afternoon es la canción más oscura del disco, y curiosamente es la que menos me llama la atención, me parece la más plana y que menos sobresaltos ofrece al oyente. Sin embargo, Squirrel nos presenta a una banda más dinámica, también llena de cambios de teclados y pianos por doquier. The Solitude Of Miranda cierra el disco de forma perfecta y mucho más concisa que los temas anteriores.

Un pedazo de discazo para el sinfónico de toda la vida hecho en nuestros días, esperemos que se siga prodigando tanto este proyecto de Deluge Grander como el de Birds And Buildings, buenos exponentes de la creatividad musiquera de la actualidad. En abril parece que saldrá su nuevo disco, The Form Of The Good.

http://progrocktr.blogspot.com/2009/03/deluge-grander.html

http://www.delugegrander.com

Salud!

2009-01-27 - Van Der Graaf Generator - Málaga, Teatro Cervantes

martes, 27 de enero de 2009

A veces en la vida uno vislumbra claramente momentos únicos, que sabe que con casi total seguridad no volverán a repetirse y con un vil afán trata de aferrarse a ellos y vivirlos con la máxima intensidad. Con la música pasa muy a menudo, y suele pasar que uno se encuentra descubriendo ciertas cosas que sabe que no podrá disfrutar en directo porque el tiempo no perdona y no mira nunca atrás. Con Van Der Graaf Generator le ocurre esto mismo a una gran multitud de personas alrededor del mundo, admiradores y cultistas de uno de los más influyentes actos del género que desde el año 78 hasta nuestros días han disfrutado de sus discos y jamás se imaginaron que Peter Hamill y cía decidirían reunirse para seguir componiendo y deleitarnos con su ingente talento.

El Teatro Cervantes se perfilaba como un lugar perfecto para el ahora trío y, efectivamente, todo salió a pedir de boca. La maquinaría está engrasadoa como si estos amigos estuviesen en la veintena de edad, la compenetración y la intensidad que consiguieron en escena sólo habla de músicos como la copa de un pino, con una expresividad y capacidad al alcance de pocos. Guy Evans es una auténtica locomotora a las baquetas, con ese estilo a medio camino entre el jazz y el rock que lo hace tan peculiar y tan perfecto para las composiciones que destilan Hamill y Banton. Un Hugh Banton portentoso, capaz de realizar un trabajo inconmensurable con los teclados a la vez que toca el bajo con los pies de una forma sensacional, sin duda se lleva la parte del león en la interpretación musical. Hamill se muestra mucho más cómodo también en los teclados, siendo más reservado su papel novedoso con la guitarra, aunque también me sorprendió en diversos momentos con su capacidad para cantar a la vez que hilaba con las seis cuerdas. Y su voz...madre mía...cualquiera que oiga una canción de los Generator no puede más que quedar impactado por la interpretación de Hamill, ahora susurrante, ahora enervada, siempre vibrante y con una intensidad dramática inolvidable. A tantos y a tantos ha influenciado en todos los estilos.

Esta reunión en el siglo XXI no es sólo un mero recordatorio, sino que se basa en la consecución de nuevas canciones y así nos presentaron Interference Patterns en un inicio brutal, Lifetime en una versión más corta que la original, la vibrante y rockerísima All That Before y We Are (Not Here) para finalizar antes del primer bis, de lo mejor sin duda de Trisector.

Además tuvimos el placer inmenso de disfrutar de temas que son clásicazos y que fueron interpretados de forma increíble como Lemmings, Scorched Earth, Man-Erg o In The Black Room. Casi dos horas de emoción nos brindaron estos tipos a un público de media de edad bastante alta, como no podía ser de otra manera, en un Cervantes que estuvo al final bastante aceptable de público y llenó al menos el patio de butacas y los palcos. Es increíble ver como estos tios siguen disfrutando con esa pasión y defendiendo estas canciones que son tan vitales, salidas de las entrañas, que rozan la oscuridad para volver con vida de ella, con un Hamill realmente fascinante y magnético. Es increíble como se las apañan sin David Jackson en los vientos en temas en los que su aportación era muy importante, saliendo del paso sin que nadie se acuerde de él.

Una de las mejores experiencias musicales que seguramente podré tener en la vida. Gracias a Mario por prestarme su cámara para esas fotos. Se me olvidaba mencionar que andaba algún que otro insigne musiquero español por el teatro, como Jota de Los Planetas y Javier Ojeda de Danza Invisible.

http://www.vandergraafgenerator.co.uk/

Salud!

Riverside - 2005 - Second Life Syndrome

domingo, 20 de julio de 2008


Riverside son desde hace varios años una de las grandes esperanzas del movimiento progresivo europeo. Los polacos han compuesto hasta la fecha tres álbums realmente buenos, donde se combinan los ambientes y los riffs en un tono oscuro, meláncolico, fantasmagórico, todo dentro de un esquema realmente sinfónico. Muchos los encuadran dentro del progmetal, pero para mi son mucho más sinfónicos que otra cosa.
Aparte de los colchones de teclados y una base rítmica realmente compensada, lo que verdaderamente me encanta de esta banda es por lo que me recuerda a los Anathema de sus mejores años. La voz de Mariusz Duda es realmente cautivadora y enganchante, y el sonido de guitarra de Piotr Grudzinski es una marca de identidad clara desde el primero a fin de los discos.
Este en concreto es el que más me gusta de los tres que tienen publicados hasta la fecha, destacando enfervorecidamente los temas Conceiving You, I Turned You Down y Second Life Syndrome, realmente magníficos. Además, tuve la suerte de verlos en directo cuando telonearon a Dream Theater en Atarfe y dejaron una más que buena impresión, sobre todo teniendo en cuenta que los allí reunidos (jeviatas de toda la vida) no se esperaban nada de aquello.

http://www.megaupload.com/es/?d=XSBWVZ5C

http://www.riverside.art.pl/eng/main.html


Salud!

King Crimson - 1974 - Red

domingo, 29 de junio de 2008



Estamos sin duda ante uno de los grandes pilares del rock progresivo de todos los tiempos. Para algunos King Crimson son de los primeros pioneros del estilo, o al menos, los primeros en poder hacerlo comercializable después de telonear a los Rolling Stones presentando su maravilloso In The Court Of The Crimson King.
Después de mucho vaivenes en la formación, estamos ante su época más estable, con el eterno Robert Fripp junto a una sección rítmica de espanto formada por Bill Bruford y John Wetton, Éste último es uno de los músicos de los 70 que por más bandas importantes ha pasado, dejando en todas el sello inconfundible de sus líneas de bajo y su personal voz.
Red es un disco inconmesurable, que en cinco canciones viaja por diferentes puntos de vista del progresivo. Desde el más heavy de la homónima Red, a la improvisación de Providence o el sinfonismo de Starless. Un disco fundamental para entender mucho del progresivo más duro y enérgico que tanto se prodiga en nuestros días y que ha influido a prácticamente todo aquel que se ha dejado llevar por la aguas del rock más imbrincado y complejo.

http://rapidshare.com/files/14049337/Red.rar.html

http://www.king-crimson.com/

Salud!

Migue

Anglagard - 1992 - Hybrys y 1994 - Epilog

lunes, 9 de junio de 2008



Se dice que los discos de Anglagard supusieron el renacimiento en los 90 del prog a la vieja usanza, aquel que en los 70 dejaba con la boca abierta y con los sentidos a flor de piel a gran parte de los amantes de la música.
No viví aquello porque entonces era un imberbe, pero el descubrimiento de estos tipos supuso para mi reafirmarme en mi convencimiento de que hay momentos de la historia en que una serie de personas son tocadas por la genialidad, por la belleza, de forma tan sublime que son capaces de parir obras como la que tenemos entre manos. Y esas obras son atemporales.
Sólo nos dejaron dos discos estos suecos, Hybrys y Epilog, inmersos desde entonces en diferentes proyectos, pero dejaron tal huella en la escena progresiva mundial que nadie duda en calificar ambos discos como obras maestras, fundamentales en lo que ha venido después y básicamente preciosos.
El otoño, la oscuridad, el frío, el norte...son las imágenes que se crean en la cabeza si te dejes inundar por los temas. Influidos por el sinfonismo más puro, el folk, los Crimson más dinámicos y oscuros, y con unas atmósferas cargadas de mellotron, estas canciones no pueden dejar indiferente a cualquier con un mínimo de sensibilidad musical.
Francamente imprescindibles.

http://www.mediafire.com/?8zthwmmdakk

http://www.mediafire.com/?myibysy6cbv

http://www.anglagard.net/

Salud!

Kansas - 1976 - Leftoverture

domingo, 17 de febrero de 2008




















Empezaré este pequeño espacio con uno de mis discos más amados. Recientemente me regalaron una copia en vinilo y completé así la colección de la época dorada de esta banda americana, tan mágica e influyente en relación al género en cuestión. Pocas bandas han sido capaces de conseguir tal armonía y capacidad de expresión conjunta en letra y música. Especialmente este álbum y el siguiente que editarían en 1977, Point Of Know Return, me ponen los pelos de punta y sin duda serían los discos que, de elegir, me llevaría a un isla desierta.

http://www.kansasband.com/

Salud!

http://www.mediafire.com/download.php?9aedxh5eknx