Mostrando entradas con la etiqueta Rock. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rock. Mostrar todas las entradas

Oasis - 1994 - Definitely Maybe

martes, 30 de junio de 2009

Dejando de lado el marketing, la polémica y las estupideces de los hermanos Gallagher, no se puede negar que los dos primeros álbums de los de Manchester son de una gran factura, de grandes detalles y de canciones emocionantes y memorables. El paso de los años y las tonterías les pasarían mucha factura, aunque hoy día sigan estando a flote, nada tan chisposo y rocanrolero volverían a hacer desde su debut. Un disco suciete, con dosis de psicodelia y fragancia típicamente inglesa pusieron en el candelero a esta banda en medio mundo. Seguramente marcaron a mi generación como pocas bandas hicieron, siendo para muchos deleznables por su destructivas campañas publicitarias que nos bombardeaban en la radio y televisión por doquier.

Lo innegable son las canciones, la inspiración en los 60, el buen hacer de Noel en la composición y en la caradura y talante rocanrolero de Liam, que se metía en el bolsillo con su pose de malababa a cualquier chulito de la época. Live Forever, Supersonic, Slide Away, Up In The Sky, Cigarettes And Alcohol, Rock And Roll Star, Shakermaker...estos chicos no inventaron nada, pero lo hacían con mala follá y directos al corazón, y eso nos ganaba.

Que buenos recuerdos mientras lo oía el otro día en el coche.

http://oidosvirgenes.wordpress.com/2009/03/08/oasis-definitely-maybe-1994/

http://www.oasisinet.com/

Salud!

Pearl Jam - 1994 - Vitalogy

domingo, 14 de junio de 2009

Para muchos este disco marca el fin del iniciático sonido grunge de la banda de Seattle. A mi la verdad es que me importa un carajo tal cosa, reconozco que llegue a Pearl Jam relativamente tarde, cuando publicaron Yield, a pesar de ser totalmente adecuados para mi generación y deber haberme reventado la cabeza junto a Nirvana. Como digo, todo eso me da igual. Para mi este disco de Pearl Jam es su obra cumbre y no creo que hayan hecho nunca nada tan completo, tan artístico y tan lleno de sentimientos encontrados. Si quitamos las aventuras o bromas sonoras repartidas en tres cortes del disco (sobre todo el insufrible final), creo que estamos ante uno de los mejores discos de los 90.

Y si no, baste echar un vistazo a la lista de temas (eliminando las tres chorradicas) y ecahrse a temblar con los temas más abruptos y demoledores, los más calmos e igualmente escalofriantes y llenos de vitalidad y sentimiento, algunos puro rock duro visceral, todo con unas pinceladas de buen gusto y sentido artístico. Last Exit, Spin The Black Circle!!!!, Tremor Christ, Nothingman, Corduroy, Immortality, Satan's Bed, Better Man, Whipping...No sé, me parece tan claro la brutalidad de la colección de canciones que cae por su propio peso.

Un discazo más que significativo para una generación.

http://russelitesmusic.blogspot.com/2009/06/vitalogy-pearl-jam-albummp3-download.html

http://www.pearljam.com/

Salud!

Rainbow - 1976 - Rising

miércoles, 10 de junio de 2009

Este álbum es sin duda la cima artística del tándem, mejor o peor acompañado, que Ritchie Blackmore y Ronnie James Dio montaron a mitad de los 70 con el nombre de Rainbow. El también grandioso debut ya anticipaba lo que se muestra en este segundo álbum y en Long Live Rock 'N' Roll se comienza a percibir el giro comercial que Ritchie daría a la banda, con la consecuente marcha de Ronnie.

Rising es un disco que seguramente ha influido de forma enorme en la forma de entender el rock más duro, heavy metal o como se lo quiera llamar, de corte épico y fantasioso desde los 70 a nuestros días. Aquí encontramos las armas que Ritchie llevaba depurando en Deep Purple desde sus inicios pero con acercamiento claro a la música clásica y medieval. Todo ello pasado por el filtro del rock y con el aporte magistral de uno de los mejores cantantes de la historia, poniendo magia, ardor, dulzura, estremecimiento y una voz portentosa. Rising tiene todo para perdurar en la historia del rock como un disco enorme, pero sobre todo contiene en su quinto corte una de las canciones más épicas jamás escritas: Stargazer. Dream Theater acaba de editar hace poco una versión de este tema como bonus para la edición de su último disco y, he de decir que admiro enormemente el trabajo de los americanos, no le llega a la original a la suela de los zapatos en emotividad.

Los tres trabajos de Dio con Blackmore son para mi de lo mejor de su carrera, incluso mejor que lo que hizo después con Black Sabbath, y especialmente este disco es para enmarcarlo en oro blanco.

http://demons-eye.blogspot.com/2007/11/rainbow-rising-rainbow.html

http://en.wikipedia.org/wiki/Rainbow_(band)

Salud!

La Vacazul - 2004 - Vienen Tiempos

miércoles, 3 de junio de 2009

Nuestro viejo amigo del rock’n’roll y creador de este blog musical me lleva insistiendo y amenazando con que escriba sobre uno de los grandes discos de la poca destacable escena hardrockera española. No puedo permitir que escriba de esto, así que aquí tenemos.

La Vacazul es básicamente un grupo de rock liderado por la figura creativa de Jairo Zavala y Javier Vacas. Es uno más de los proyectos en los que está inmerso Jairo (no nos olvidemos de sus 3000 Hombres, el Depedro y las colaboraciones con multitud de bandas). Y de Vacas, pues me ahorro seguir porque es más de lo mismo o peor. “No pueden parar de crear”.



El álbum que presentamos fue el cuarto de su carrera, en 2004, y, a nivel de críticas y público, el de mayor éxito; no en vano estuvieron dos años dando vueltas para que alguna compañía les contratase. Empezando por el propio CD, que contiene una historia cómic sobre los tiempos que nos vienen, el disco es fascinante. Y coincido con la masa en cuanto a que este es su disco más redondo.

Es un disco mucho más maduro, muy de banda y muy directo y parece a veces que es (no por mala producción) un disco en concierto. Es decir, que no se han dejado nada y que suena totalmente hecho, como si estuviese muy bien ensayado. A veces pienso que es como una larga suite de 50 y pocos minutos. Las cuerdas y las baquetas adquieren su rol rockero de siempre, pero también me gusta que los teclados tengan su importancia y que no sólo sean meros acompañantes. No diría que es un disco extremadamente rockero, es algo más suave que lo anterior, pero se notan algunas pequeñas influencias sureñas.

Los temas fundamentales: “Vienen Tiempos”, “Mucho Mejor”, “Presidemente”, “Mi día”…. Hoy lo he vuelto a escuchar e igual con algunos álbumes quizá habría sacado otro orden para las canciones. “Mi día” suena a despedida. Y un álbum como “Vienen Tiempos” con la presentación cómic y todo, me pide el cuerpo que empiece directamente en el primer tema contándonos qué tiempos son los que vienen, pero bueno… ¡Siempre está el Winamp o similar para que reordenemos las listas de reproducción!

No os digo más. Están grabando su sexto álbum, quinto de estudio. Así que en cuanto acabe la gira de Depedro posiblemente tengamos buenas noticias que contar.

El vídeo, de no mucha calidad económica, “Chico Listo” fue grabado en las calles de la bella ciudad de Málaga. ¡Echadle un vistazo!

http://www.youtube.com/watch?v=QtspthOtKIs

http://www.lavacazul.com/
http://www.myspace.com/vacazul

U.F.O. - 1974 - Phenomenon

lunes, 25 de mayo de 2009

Después del abandono de Bolton y de un primer disco irregular y un segundo estupendo en el que flirtearon con el space rock y las canciones de larguísimo recorrido, U.F.O. se encontró con un jovencísimo y ya gran Michael Schenker que les marcaría para siempre y les llevaría a la leyenda y fama que ahora tienen. Este jovencito alemán que tocaba con los Scorpions compuso la mayor parte de este su tercer álbum, Phenomenon, que tiene himnos hardrockeros como Doctor, Doctor y Rock Bottom. Los discos que vinieron después durante toda la década de los 70 siguieron la senda marcada por este Phenomenon, pero quizá de manera cada vez menos fresca, más farragosa y tirando hacia al mainstream descaradamente antes de la marcha de Schenker para montar las primeras encarnaciones de su también famoso MSG.

Este disco es un estupendo ejemplo de por donde iban los tiros en el mundo del rock duro que empezaba a dar forma a lo que se llamaría heavy metal. Sin llegar a ser tan poderosamente influyentes como otros de sus conteporáneos, U.F.O. se merece un puesto de honor por tener canciones muy memorables. Este disco en concreto rebosa de buen hacer, buen gusto en las armonías y arreglos y una gran frescura y creatividad en la composición que se iría al garete con el paso del tiempo y la llegada de los 80. Me encanta de principio a fin y siempre lo escucho de una tirada, sin tirar de los clasicazos, el comienzo es estupendo con Oh My y el medio tiempo de Time On My Hands es encantador, por no hablar de la estupenda versión de Built For Comfort. Toda la banda está muy brillante, destacando un Schenker impecable y emocionante, echar una oida a Lipstick Traces.

Un disco fundamental dentro de la historia del rock melenudo.

http://ellaboratoriodeldiablo.blogspot.com/2008/06/ufo-phenomenon-1974.html

http://www.ufo-music.info

Salud!

The Muggs - 2008 - On With The Show

domingo, 24 de mayo de 2009

Los mejores tonos del blues y el rock clasico puestos en forma de power trio que va a la yugular, con gusto por la melodía, el dinamismo, el riff y la calidez. On With The Show es el segundo disco de The Muggs, que retoma la senda del primero para afianzarse aún más y reivindicar los gustos más clásicos e imperecederos, al más puro estilo Detroit.

Váyanse a temazos como Just Another Fool para recibir un derroche de buen gusto de rock moderno con raíces blueseras cantado de forma espectacular, repletito de riffs y solos incendiarios con un sonido verdaderamente auténtico. Si quien bues más clásico se tira de un Curbside Constellation Blues lleno de feeling y una estupenda sección rítmica, que me sabe mucho a los remakes y blueses propios de los mejores Led Zeppelin. Potentísima es Down Below, que tira de riffs poderosos y coge parentela con el stoner en muchos momentos y no tiene nada que envidiarle a las mas rítmicas y directas canciones de Gov't Mule. Never Know Why basada en el riff, en el toma y daca y un un trabajo estupendo a la caja, se convierte en momentos de trance en la parte centrales con esos ambientales sobre el colchon rítmico. Con Get It On ya no hay remilgos y van directos a dejarse la piel.

Son de estas bandas que en directo deben destrozarte, poder y rocanrol.

http://svetlana69.blogspot.com/2008/05/muggs-2008-on-with-show.html

http://www.themuggs.com/

Salud!

Howlin Rain - 2008 - Magnificient Fiend

lunes, 30 de marzo de 2009


Pero claro, como me atrevo a dudar cuando miro el cartel del Azkena Rock Festival y no veo esos cartelazos de otros años, si realmente siempre sé que, entre esos ahora mismos desconocidos, hay unas bandas como la copa de un pino. Y mi primer acercamiento a algunos de esos desconocidos es concedido a Howlin Rain. Bendita la hora.

Si me acerco un poco más veo que por ahí andan Eckert y Robinow de Drunk Horse ahora comprendo todo un poco mejor, pero en la vida me hubiera imaginado una música tan llena de alma, de dulzura, que rezuma a rock clásico. El hammond-b3 llena todo el disco y le da unas texturas a 70 que te dejan para el arrastre, lo mismo puedes oir a los Black Crowes o a los Allman Brothers en cualquier pasaje, dando rienda suelta a auténticas jams llenas de sentimiento y a canciones de largo recorrido. Magnificient Fiend es su segundo álbum, menudo discazo, me quedo a la espera de hacerme con su primer trabajo, que como sea la mitad de bueno me comienza a prometer un Azkena 2009 de esos que son memorables.

La portada recuerda a la del debut de Year Long Disaster, pero un poco más clarita y menos psicotrópica.

http://lacomadreja69.blogspot.com/2008/02/howlin-rain.html

http://www.howlinrain.com

Salud!

The Answer - 2006 - Rise

domingo, 29 de marzo de 2009

Un día de hace ya algunos meses (ya parecen años...), si no recuerdo mal, en el previo de un partido de rugby en Teatinos, mi amigo Sergio y yo estábamos enzarzados en nuestra típica conversación sobre descubrimientos musicales cuando me asaltó con su clásico: "¿Has oído a The Answer? Son buenísimos!". Según él eran unos rockeros clásicos al más puro estilo Bad Company, pero más asalvajados. "Bueno, les daré una escucha", le dije yo.


Qué bueno. Mientras buscaba el disco me llevé una sorpresa en internet al comprobar que estos tipos estaban en UK de gira con Rose Hill Drive, mi banda fetiche y preferida del momento!
Bueno, pues Rise, el disco debut de estos británicos, es de alto standing. No es apto para el que busque novedades sónicas o texturas experimentales. Esto es rock clásico puro y duro, sonido rotundo, pero también sensual y muy pero que muy sureño en algunos momentos.
La voz de Cormac Neeson me recuerda gratamente en la mayoría de los temas a Chris Robinson, canta con desgarro, sensualidad y con mucho descaro. Algunas canciones, como Under The Sky, Come On Follow Me o Into The Gutter son rock duro hipervitaminado que traen a la cabeza a los explosivos Bad Wizard. Hay momentos para más reposo con un resguto sureño repleto de slides en temas como el bluesero Memphis Water, la fantástica Preachin', una de mis preferidas, y el final más que acertado de Always.

Las guitarras suenan poderosas cuando deben y muy afiladas y llenas de tono sobre todo en los slides y en muchos de los solos. La producción es bastante acertada porque la espontaneidad y la frescura de los temas están muy presentes a lo largo de todo el disco. El único pero es que en algunos momentos, aunque pocos, me resuenan un poco a ese rock "aerosmithiano" que tan poca gracia me hace, incluso con algún guiño a Buckcherry, nuevos héroes del rock duro americano más glamouroso.

Para los gustosos del rock de siempre, The Answer es una banda muy a tener en cuenta y si pisaran tierras más cercanas al sur (ala, siempre Madrid y Barcelona, y al resto que nos den morcillitas) no dudaría en pasarme a disfrutar con ellos.

Salud!

MClan - 1997 - Coliseum

domingo, 30 de noviembre de 2008



Hoy toca hablar de algo irremediablemente cotidiano. Bandas con infinitas virtudes, buenísimas canciones, alejadas de la comercialidad y la carrera de las listas de éxitos, multitud de reconocimientos por parte de la crítica más ilustre; pero con problemas para subsistir económicamente porque su círculo de admiradores (aunque duros) es muy reducido. Día clave. Entran en contacto con un productor que les hace variar un poco estilos, voces, enfoque y los hacen de oro. Consecuencias: gritos de fans cabreados por “venderse” y explosión de la banda en el mercado nacional de ‘hits’.

Eso parece que ocurrió con los Mclan post-Coliseum. Aunque no me importe que tengan su éxito y no por ello los vaya a demonizar, sí es cierto que hay matices entre los primeros Mclan y los actuales. Coliseum, el álbum grabado en 1997 en Toronto, es hoy por hoy una de las piezas de coleccionistas más importantes del rock en español. Influenciados seguramente por la reapertura del hueco de mercado para con el rock (muy del sur de Norte América) que hicieron los Black Crowes en esa década, es fácil detectar las similitudes entre sí. Un álbum que desde el inicio se sabe que va a conjugar los mejores esquemas del rock de toda la vida: baterías dando palos endiablados, letras ácidas, riffs que llegan a doler por su crudez, sonido de teclado melódico y gravitatorio y sobre todo la enorme voz de uno de los tipos más grandes, Carlos Tarque.

Temas de todo tipo, desde los espectaculares y apoteósicos: “Deja que lo muerda”, “Maxi ha vuelto”, “Algo más fuerte”, pasando por los nostálgicos: “Vuelve”, “Tarde”, “Nacional 120” y “Dónde está la revolución” (¡Salud Ruta N y Ricardo!) para acabar comprobando que desde los tejados todos los gatos son pardos. Me cuesta muchísimo no dejarme llevar por la emoción para convencer con la razón de la calidad de este álbum. Te gustará si te gusta el rock cantado en español y bandas internacionales como: Allman Bros, The Black Crowes, Gov’t Mule. En definitiva, el sonido del buen rock setentero americano. Este disco cerraba una época gloriosa de la banda junto con su primer álbum, Un buen momento (1995) y ha generado un sinfín de nuevos grupos a su vez influenciados en estos dos álbumes: Ron Vudú, 69Revoluciones, Sol Lagarto…

En el anecdotario, un hecho que cambió el transcurso de la banda. Hubo un accidente de tráfico en el transcurso de esta gira en el que resultaron heridos gravemente dos componentes: Iñigo Uribe (teclados) y Juan Antonio Otero ‘Oti’ (batería). Oti estuvo de baja sin saber si volvería a apretar las baquetas, aunque se recuperó unos meses después. Lo de Iñigo fue más grave y la banda decidió no esperarle para el siguiente disco (el que causó los gritos de los fans), “Usar y tirar”. Sólo mencionan un “agradecimiento especial”… Posteriormente, se pudo recuperar para la música de los madrileños 69 Revoluciones.

¡¡¡Sírvanos!!! ¡Whisky, cerveza será lo mejor! (y que le pongan un ron-cola a Migue xD)


www.m-clan.ws

Quique González y La Aristocracia Del Barrio - 2008-11-13 - Málaga, Sala Vivero

viernes, 14 de noviembre de 2008

El bueno del señor González lleva consiguiendo desde hace un tiempito hacerse un hueco entre los que de verdad influyen, entre los que de verdad sabes que no te van a defraudar, entre los que de verdad son verdaderos maestros, entre los que de verdad son clásicos del rock nacional. Su voz y su forma de hacer las cosas es ya totalmente propia, no necesita ninguna comparación ni apoyo de nadie.

Su banda actual, La Aristocracia del Barrio con el mago Javi Pedreira y Karlos Arancegui, es la más duradera que ha tenido en toda su carrera y con ella consigue varias cosas: acercarse definitivamente al rock americano más clásico de los Petty, Dylan, sonar realmente crudos, sin trampa ni cartón ni adornos o arreglos coloristas, y rozar de forma muy tangencial lo alternativo y psicodélico gracias a los mil trucos de Pedreira, un guitarrista de portentosos recursos y mayor ffeling, y la forma de tocar de Karlos. Jacob lleva siendo un crack desde siempre, le da un buenísimo sustain y feeling a las líneas de bajo, y no tenía nada nuevo que descubrir en él.

Todo lo anterior, nos lo volvieron a demostrar el jueves en la Sala Vivero, al que acudí con la más nutrida representación de amigos malaguitas en mucho tiempo, y en las que se celebraba el 10º aniversario de la carrera del madrileño sobre las tablas. Un setlist elegido por la gente en la web sólo podía depararnos un auténtico aluvión de temazos, unos realmente fieles a los originales, otros llevados al lado más rockero, otros con un perfil más minimalista, pero casi todos con variaciones en cambios de ritmo, de volumenes y en forma de ser tocados. Quique cada vez está más cómodo cantando a medida que pasan los años y se atreve a hacer muchas cosas en pleno directo, a veces le traiciona un poco el ímpetu, pero desprende, y de qué manera, cómo le sangran todas esas canciones por dentro. Perfecto Quique, todo un caballero del rocanrol.

Como siempre, después de ver a algunas bandas tantas veces en directo, es un aútentico placer encontrarte cara a cara con canciones que nunca has oido en directo, y lo del jueves fue una montaña rusa. Piedras y Flores, Palomas En La Quinta, Pájaros Mojados, Avión en Tierra tocada por Quique en total soledad para delicia del amigo Sergio el Errante, y en la que se tuvo que dejar la piel para llevarla a buen término con la guitarra, Se Nos Iba La Vida, Calles De Madrid, El Campeón...en fin, un dislate al no poderse predecir que iba a ocurrir en el escenario en ningún momento. Evidentemente, tampoco faltaron los grandes clásicos Salitre, La Ciudad Del Viento, Kamikazes Enamorados, Pequeño Rocanrol, una versión más rockera y con compases arrastrados de Cuando Éramos Reyes...Ese es el tipo de concierto que debería estar dispuesto a llevar a cabo cualquier banda digna, capaz de repasar cualquier punto de su discografía sin ningún drama, de forma fiel o adaptando los sonidos, las texturas, y llevándola a nuevos terrenos. Una deliciosa maravilla. Una esperanza y un atisbo de certeza de que Quique seguirá en el camino de las buenas canciones, del rock crudo y de verdad, por mucho tiempo. Gracias a Mario por las fotos!

http://www.quiquegonzalez.com/

Salud!

Jose Ignacio Lapido - 2008-10-18 - Granada, Sala El Tren

domingo, 19 de octubre de 2008

No sé cuantas veces he visto ya al Maestro y su banda en directo, jugando fuera o en casa, acústico o directo, presentando todos sus discos en solitario. Pero es que de nuevo lo vuelve a hacer, ponerme en pie, a saltar gritando de forma que al día siguiente tenga la garganta a punto de estallar. Es francamente emocionante ver a este tipo una y otra vez sobre las tablas, con su vida consagrada al rocanrol, fiel a su estilo y a sus canciones.

Cuando apareció a mitad de año su ya quinto disco, Cartografía, tenía un poco de miedo porque su carácter más acústico, íntimo, podrían hacerlo más difícil de defender en directo. No podía estar más equivocado. El Maestro ayer jugando en casa me demostró que la banda puede ejecutar el papel perfectamente y hacer que las canciones den de sí todo lo que encierran en su interior. De Cartografía se hicieron todos los temas a excepción de Largo De Contar y Cuando Se Apaga La Luz, absolutamente todas las restantes, brillando con luz propia Cuando El Ángel Decida Volver, En Mil Pedazos, Nunca Se Sabe y Algo Me Aleja De Ti.

El concierto, además de servirnos para disfrutar de Cartografía en directo, nos reservaba unas pocas perlas, como ese comienzo desolador de Demasiado Tarde, una de las mejores canciones de Lapido que en mi opinión representan su carrera y forma de hacer música de manera perfecta. Otras perlitas que oía por primera vez en directo fueron Me Voy, indiscutible que no debió quedarse este tema como cara B, En Mi Mente, interpretada magníficamente con un trabajo de Víctor encomiable a los coros, y como siempre los momentos ceroinómanos con Zapatos De Piel De Caimán, La Noche Que La Luna Salió Tarde, Esta Noche y Qué Fue Del Siglo XX. Destacar que parece que por primera vez interpretaron la remodelada Sigue Estando Dios De Nuestro Lado que, aunque consigue despertar mi nostalgia y arrancarme la sonrisa y la lágrima a partes iguales, me parece muy inferior a la que conseguían desplegar los Cero en sus actuaciones. Por cierto, magnífica la nueva adquisición de Lapido, una Gibson negra preciosa, para ejecutar esos temas más blueseros y darles ese puntito que no puede conseguir su SG color vino.

En fin, una nueva noche con el Maestro tan redonda como siempre. No puedo olvidarme de que el día fue intensamente lapidiano, con la presentación por la mañana del ensayo titulado En Cada Lamento Que Se Hace Canción que versa sobre las letras de José Ignacio y está escrito por el ilustre Jordi Vadell, miembro de la lista de correo El Poeta Eléctrico (http://www.elpoetaelectrico.com), donde el analísis y la pasión están mezcladas en grandes dosis para conformar una amena y muy informativa lectura. La presentación estuvo estupenda, con bastante gente en la sala Val Del Omar (uno no puede dejar de pensar en Antonio Arias y sus Lagartija Nick), la presencia de Jordi y el propio José Ignacio, y una más que acertada actuación de Juan Antonio y Toni de los malagueños Dos Mil Locos (http://www.dosmillocos.com) interpretando 3 canciones del Maestro en riguroso acústico para los allí reunidos, Tiros, Rincones Secretos y La Antesala Del Dolor. Por supuesto, me hice con las firmas de todos ellos en sus ediciones respectivas. Un día para guardarlo y revisitarlo a menudo.

http://www.joseignaciolapido.com
http://www.elpoetaelectrico.com
http://www.dosmillocos.com

Salud!

Super 400 - 2004 - Blast The Message

sábado, 11 de octubre de 2008


Kenny, Joe y Lori son Super 400, el power trío del nuevo milenio, como a ellos les gusta nombrarse. Aquí no hay ni trampa ni cartón, rock and roll castizo, lleno de soul, con un gusto por las melodías y los arreglos directos y cálidos, con una dulzura que mata de espanto. Las raíces de estos tipos son tan claras y son sonido tan espiritual y lleno de fuerza que es imposible no cautivarse con ellos.

Los conocí también en uno de mis viajes con Hale al Azkena, convirtiéndose en otra más de las razones por las que amo ese festival.

Aquí dejo su segundo álbum Blast The Message, un auténtico placer para el oido, la mente y el alma.

http://www.megadownload.net/download/rs/25279292/super_400_-_blast_the_message.zip

http://www.super400.com/

Salud!

2008-08-21 - Sex Museum en la Feria de Málaga

viernes, 22 de agosto de 2008

Cuando pienso en Sex Museum sólo puedo maldecirme por no haberlos conocido antes. Estos tipos llevan más de 20 años llevando el rocanrol por bandera. Auténticos triufadores de la escena underground rockera de siempre, los he descubierto tras conocer uno de los proyectos paralelos de Fernando Pardo y Javi Vacas, Los Coronas, en el Azkena Rock Festival de 2007.

Ayer jueves tuve la suerte de desperezarme en el sofá y echarle ganas para ir al Real de la Feria. Gracias a Dios. Vaya pedazo de concierto. Si en sus discos ya se deja entrever de lo que va la cosa, en directo esto es harina de otro costal. Los hermanos Pardo hicieron el amor con la música durante dos horas, mantenidos por el soldado del rocanrol Javi Vacas proyectando fusilazos con su bajo y con un baterista de espanto, el mexicano Jota. Marta Ruiz pone la elegancia y los pildorazos de hammond, haciendo de la experiencia algo realmente mágico. De las canciones que conozco tocaron auténticos temazos como I've Lost My Faith, Wassa Massa, Flying High, Two Sisters y la increiblemente vitamínica I Enjoy The Forbidden, aparte de marcársela con un Neil Young y un poco de Deep Purple.

Esto convencido de que si estos tipos hubiesen nacido en un país anglosajón otro gallo les cantaría. Es magnífico ver a estos tipos que después de más de 20 años aún siguen peleándose con la carretera y dando conciertazos como éste, en un lugar relativamente hostil, llevándose al público de calle y en el bolsillo. Al final el puesto de camisetas estaba petado de gente y yo me hice con su último trabajo, Fifteen Hits That Never Were, donde revisitan sus grandes "éxitos".

Sex Museum suenan a todo el rock de siempre, pero sobre todo suenan a ellos mismos, son realmente cautivadores, pero sobre todo son desenfrenados, bombásticos y zigzagueantes. Me encantan.

Larga vida a Sex Museum!

http://www.sexmuseumrock.com/

Salud!

Jose Ignacio Lapido

domingo, 17 de agosto de 2008


Para muchos conocido como "El Maestro", José Ignacio García Lapido lideró desde la penumbra con su guitarra y sus artes compositivas a la mítica banda granadina 091 durante los 80 y los 90 del pasado siglo. Tras parir algunos de los mejores discos del rock patrio y desmembrarse la banda tras su "Último Concierto" hace más de 10 años, José Ignacio decidió embarcarse en un viaje en el que cantaría sus propias canciones. Enamorado del blues y del rock americano más clásico, sus tonadas hablan sobre los clásicos temas de amor, desesperanza, muerte y rebeldía siempre desde la estética del perdedor, con un profundo sentido de la ironía y, por qué no decirlo, un trasfondo a veces de esperanza.

Esta considerado por muchos artistas patrios como uno de los mejores letristas españoles de rock, como por ejemplo, los ya veteranos Manolo García o Loquillo, o los más contemporáneos Quique González, Amaral o M-Clan.

El ejercicio del canto nunca será el fuerte del mayor de los Lapido, y más si se le compara con el magnífico chorro de voz del frontman de los Cero, José Antonio García, "El Pitos". Pero es su derroche de sinceridad, pasión y actitud rocanrolera lo que hace que, de una vez por todas, él mismo sea el más adecuado para cantar sus letras, siendo por otro lado tan extremadamente personales.

Con diferentes texturas guitarrísticas a sus trabajos anteriores y con una aproximación más suave a las canciones llega en 1998 el primer disco en solitario, "Ladridos del Perro Mágico". Un disco rocanrolero perfectamente equilibrado entre canciones muy movidas como "Roto", "Furioso Con El Mundo" o "El Dios De La Luz Eléctrica" y medios tiempos maravillosos como "Ladridos Del Perro Mágico" o "Cuando Las Palabras Vuelvan Del Exilio". Las canciones son simplemente redondas y con una calidad extrema tanto musical como líricamente, aunque se le note un cierto vértigo a la hora de cantar. En la gira de presentación El Maestro contaría con dos guitarristas más, además de sí mismo, para centrarse más en la tarea de las voces. Sería la última vez en trabajar con su hermano menor Víctor, que ya le acompañó en los últimos discos de los Cero, dejándonos solazos inspiradísimos y vertiginosos que el propio José Ignacio no podrá emular en el futuro (baste con oir el solo final del primer tema del Ladridos, "Hablando En Sueños" o la también onírica "Como Acaban Los Sueños" de los Cero).

La siguiente edición de José Ignacio vendría en 2001 en forma de miniLP, "Luz De Ciudades En LLamas" (homenaje a los años '60 según sus palabras) en el que seguiría el camino empezado con su primer album, pero tal vez esta colección de canciones respira con un poco más de brillantez y alegría. De nuevo alternando entre temas más movidos y medios tiempos, este EP nos deja joyas como "Luz De Ciudades En LLamas", "Alguien Vendrá" y la maravillosa y bluesera "Piedras Y Palos", magnífico tema para comenzar los conciertos de la gira de presentación del disco.

El siguiente disco no se hizo esperar demasiado llegando en 2002 en la forma de "Música Celestial", irónico título para este album en el que se aprecia un giro hacia un sonido más americano y se aproxima a la suavidad y templanza en las guitarras alejándose de sonidos más duros (aunque siempre queden temas como "Noticias Del Infierno" o "Nadie Besa Al Perdedor") y ceroinómanos. Para muchos su mejor trabajo y donde la pluma del Maestro hace auténticos prodigios en temas como "Hasta Desaparecer", "El Carrusel Abandonado", "Demasiado Tarde" o "No Queda Nadie En La Ciudad". Esta gira, al igual que la anterior, vería a José Ignacio rodeado del gran Víctor Sanchez a la guitarra y de un Antonio Lomas inconmensurable a la batería. Estos tipos formarían un gran núcleo sobre el que el Maestro obtendría sus mayores triunfos sobre los escenarios y cuyo esfuerzo y saber estar darían en Octubre de 2005 el fruto de un nuevo y magnífico disco, "En Otro Tiempo, En Otro Lugar".

Después de una intensa búsqueda de discográfica y tras toparse con todas las puertas cerradas, José Ignacio decide autoeditarse y fundar Pentatonía Records. Este es su disco más calmado, más intimista y más compacto de todos. los viejos temas de siempre son tratados con una mayor cercanía y tal vez con menos artificio metafórico que en anteriores entregas. La voz de José Ignacio está libre ya de cualquier miedo y canta sin tapujos y en la medida de sus posibilidades con un gran acierto. Un gran plus de este album es la incorporación del Hammond más clásico en todos los temas, cortesía del murciano Raúl Bernal, que elevan la sensibilidad de los temas por las nubes. El Lapido más clásico e intimista en "La Antesala Del Dolor", "Bellas Mentiras", "De Espaldas A La Realidad" o "Más Difícil Todavía" y dándose vueltas de tuerca a sí mismo en maravillas como "Cuando La Noche Golpea El Corazón", "Rincones Secretos", "Agridulce" o la propia "En Otro Tiempo, En Otro Lugar".

Hasta 2008 no saldría a la luz "Cartografía", el nuevo fruto discográfico de Jose Ignacio y su banda. Y digo su banda porque es la que más continuidad ha tenido en todos estos años, con la incorporación de Paco Solana al bajo al poco tiempo de editarse su álbum anterior. Jose Ignacio sigue en la misma vena compositiva de siempre recogiendo su propio testigo y ahondando un poco más en los medios tiempos, arreglos desnudos y una clara tendencia a poner el silencio en grandes pedestales. Además, se atreve con nuevos registros vocales y giros constructivos un poco inesperados en él, lo cual es muy de agradecer para el oyente acérrimo. La presencia de Raúl Bernal es ya abrumadora, y en muchas canciones toma incluso mayor protagonismo que las guitarras. Es un disco que no sorprenderá al fan de Lapido, pero le seguirá conformando y confirmando como uno de los mejores artífices de su banda sonora vital. Uno no puede más que quitarse el sombrero ante temazos como "Cuando El Ángel Decida Volver", "Escala De Grises", "En Mil Pedazos", "Nada Malo" o "Nadie Sabe".

Como se ha dicho por ahí, estoy de acuerdo en que es un disco monstruosamente defendible en acústico, pero que tal vez tenga sus dificultades con las válvulas ardiendo detrás. Espero tener la oportunidad de ver el show pronto y comprobarlo.

Sigue así Maestro!!!!

Live - 1999 - The Distance To Here

martes, 22 de julio de 2008


Sin duda los discos de los americanos Live llegan al alma. En todos ellos encontramos melodías que por sus texturas, melancolía, espiritualidad, fiereza o ganas de vivir, tocan la fibra sensible del más pintado. Y es que Ed Kowalckzyk tiene una de las formas más completas y polifacéticas de cantar al amor en todas sus posibles vertientes y colores.
Seguramente uno piensa que de recomendar uno de sus discos sin pensarlo dos veces habría que citar su exitoso segundo álbum, Throwing Copper, con el que dinamitaron records de ventas en Estados Unidos, y dejaba auténticas joyas del rock adulto como Lightning Crashes, Selling The Drama o I Alone.
Pero a mi personalmente, The Distance To Here es un disco que desde la primera vez que lo oí me pone la carne de gallina. Se me saltaron las lágrimas la primera vez que oí Run To The Water sin entender siquiera lo grandioso de su letra, se me rizan los cabellos con la voz de Ed en Dance With You o We Walk In The Dream.
Es un disco que tiene la producción justa, los temas están arreglados pero sin la devastación de su álbum V o la crudeza de Throwing Copper. Creo que es su mejor obra sin duda, y creo que tardarán mucho en repetir algo parecido, sobre todo viendo sus últimos discos.

http://www.filesend.net/download.php?f=8d9a21cd0bebeaf50143bd8698738a49

http://www.friendsoflive.com/

Salud!

Led Zeppelin - 1975 - Physical Graffiti

viernes, 18 de julio de 2008

Uno de mis discos preferidos de una de las más grandes bandas de todos los tiempos. Creo que le tengo tanto cariño porque fue uno de los primeros albums de los dioses ingleses que oi, pero es que además son más de 80 minutazos de auténtico rocanrol zeppeliano en todas sus posibles vertientes y variantes.

Formado por canciones de varias épocas que de otra forma seguramente no habrían visto la luz, el hecho es apreciable tanto en la diferente producción de las canciones, la poca unidad o cohesion que muy apreciable a veces entre ellas, y sobre todo es remarcable el cambio en la voz de Robert Plant. Dicen que sufrió una operación en sus cuerdas vocales durante aquellos años, cualquiera sabe.

A pesar de todo ello, la colección de canciones es estupenda y resulta tan ecléctica que es muy fácil quedar enganchado a la escucha de principio a fin a pesar de la longitud del trabajo.

Qué decir de la portada, totalmente maravillosa en su edición de vinilo, con sus diferentes carpetas y ventanucos donde apreciar mogollón de escenas a cual más variopinta. Hay incluso interpretaciones sobre el tipo sentado en la escalera con un par de perros negros y las dos puertas del edificio, uno más luminosa y otra más oscura. Adivinad en cual de las dos puertas está situado el individuo en cuestión, que podría ser John Bonham...
Estupendo!!!

http://rapidshare.com/files/118721903/Physical_Graffiti.rar

http://www.ledzeppelin.com/

Yawning Man - 2005 - Rock Formations

sábado, 5 de julio de 2008


Conocí este disco hace un par de años, al verlo referenciado en uno de los Azkena Rock Festival a los que he tenido la suerte de ir con mi buen amigo Hale. Este el primer disco de estudio de Yawning Man (y único hasta la fecha), una banda que al parecer lleva desde los 80 dando la brasa en los desiertos de California. Existen historias de todo tipo a su alrededor sobre que tocaban con un generador en medio del desierto. Sus componentes Mario Lalli, Alfredo Hernández y Gary Arce son fundamentales en la escena stoner californiana formando parte de bandas tan fundamentales como Kyuss, Fatso Jetson, Orquesta del Desierto, y ayudar a grabar a Brant Björk su gran "Jalamanta".
Yawning Man hacen jams instrumentales bastante psicodélicas, en directo parece que maratonianas, con guitarras llenas de reverb y tremolos, ambientes envolventes, etéreos y densos. Son francamente sorprendentes y una delicia para la escucha.
Tendré la oportunidad de verlos en el Azkena de este año, y son sin duda uno de los grandes atractivos del festival para contar con mi presencia este año.

En palabras del bueno de Brant Björk en el 2002:
"Yawning Man was the sickest desert band of all time. You’d just be up there in the desert, everybody’d just be hanging, partying. And they’d show up in their van and just, mellow, drag out their shit and set up right about the time the sun was goin’ down, set up the generators, sometimes they’d just go up there and drink beers and barbecue. Sometimes it would be a scene; sometimes it would be very intimate. It was very casual and loose and everybody would like, while they’re playing, everyone would just lounge around. They were kinda like a house band. It wasn’t militant like Black Flag. It was very drugged, very stone-y, it was very mystical. Everyone’s just tripping, and they’re just playing away, for hours. Oh, they’re the GREATEST band I’ve ever seen"

http://rapidshare.com/files/45638694/Rock-formations.rar

http://www.myspace.com/theyawningman

Salud!

Rush - 1976 - 2112

miércoles, 25 de junio de 2008


Rush es posiblemente la banda más importante que haya salido de Canadá. Este powertrío de lo más poderoso surgió a comienzos de los 70. Muy cercanos al sonido clásico hardrockero y protoprog, muy influenciados por Led Zeppelin, dieron al poco tiempo rienda suelta a tribulaciones más progresivas y a sus más grandes discos a mi modo de ver de mediados de los 70. En los 80 se dieron una vuelta de tuerca a sí mismos reinventándose casi por completo, introduciendo sintetizadores y percusión electrónica, con canciones más cortas aunque no por ello muy radiables pero manteniendo la calidad en la composición y la interpretación en niveles altísimos. Ya en los 90 vuelven al sonido hardrockero de los inicios pero con un sonido totalmente moderno y mucha menos carga de electrónica. Siguen todavía en la brecha editando álbums de calidad después de más de 30 años juntos. Un auténtico lujo.

Este disco es posiblemente una de sus obras cumbres y uno de mis preferidos. La tremenda canción 2112, que habla sobre viajes espaciales en galaxias distantes donde los monjes del templo de Sirinx guardan la esencia de la música, es una auténtica maravilla y un auténtico himno a pesar de lo zigzagueante de su estructura.

En este disco mezclaron a la perfección esa posición hardrockera basada en los riffs directos, con unas composiciones que van creciendo y complicándose, propias del progresivo de la época. Lo hacen entretenidísimo, lleno de matices, cambios de ritmo y, sobre todo, muy buenas canciones. La voz de Geddy Lee está como siempre soberbia y manteniendo esos registros imposibles. Musicalmente es brutal, siendo los tres músicos magníficos y con una compenetración que da miedo.

Son una de mis grandes espinas en cuanto a conciertos se refiere.

http://lix.in/cc0f1f

http://www.rush.com/

Salud!

The Atomic Bitchwax - 1999 - The Atomic Bitchwax

martes, 10 de junio de 2008


Este es el estratosférico nombre del proyecto paralelo de Chris Kosnik de Black Nasa y Ed Mundell de Monster Magnet, que poco a poco se ha ido haciendo un hueco en el espacio underground stoner americano y se ha convertido en uno de los grandes referentes del género. A pesar de no contar ya con Mundell y haber reemplazado también a Keith Ackerman en la batería, los Bitchwax actuales siguen siendo los mismos de siempre, ahora con Finn Ryan a las seis cuerdas y también aportando la voz en algunos temas.
En este primer disco de nombre homónimo sentaron las bases de lo que hasta ahora son sus señas de identidad perfectamente reconocibles: temas en su mayoría instrumentales basados en riffs dinámicos y sugerentes, llenas de contundencia en la sección rítmica y velocidad, inmersos en la sonoridad de los 70, con mucho fuzz, reverb y un sonido claramente stoner.
En este primer album forjaron muchos de sus temas clásicos como Hey Alright, Birth To The Earth o Shitkicker.
Perfectos para hondear la melena al viento y pisar el acelerador en las grandes rectas de las autovías.
Están a punto de sacar su cuarto álbum!

http://www.badongo.com/file/4318382

http://www.theatomicbitchwax.com/

Salud!

Mother Superior - 2007 - Three Headed Dog

martes, 11 de marzo de 2008


Estoy absolutamente abrumado por el descubrimiento de ayer. Tan sólo he oido un disco de estos tipos, pero es increiblemente acojonante. De nuevo un powertrío que es capaz de sacarme de mis casillas, y es que son capaces de llevar al directo la contundencia, plasticidad y dinamismo que desarrollan en este disco, estamos hablando de una banda con mayúsculas. Quedo a la espera de seguir indagando en su discografía, pero se puede decir que ayer me alegraron, y de qué manera, el día.
Salud!

http://www.megaupload.com/?d=NRBROOM8

http://www.mother-superior.com/

Migue