Mostrando entradas con la etiqueta 1970s. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1970s. Mostrar todas las entradas

Lynyrd Skynyrd - 1973 - Pronounced Leh-nerd Skin-nerd

miércoles, 14 de octubre de 2009

Aprovecho que estoy a la escucha su segundo disco en un vinilo que me han regalado recientemente para recordar a los mejores Lynyrd Skynyrd. Nuestros trágicamente desaparecidos héroes de hoy no crearon el epíteto sureño que se aplica a esta trama rockera, pero sin duda alguna son sus grandes adalides y seguramente no existe un disco que mejor represente ese sonido que su disco de debut.

Un álbum acojonante en el que la mezcla de blues, garaje guitarrero y sonido americano destila fuerza y alma en todos y cada uno de los cortes. Es increíble como son capaces de sonar tan poderosos, rotundas y cortantes como en I Ain't The One o Gimme Three Steps o la parte final de Freebird y deliciosamente melódicos, dulces y románticos como en Tuesday's Gone, Simple Man o la propia Freebird. La presencia de las tres guitarras dieron a la banda la posibilidad de explayarse melódicamente y crear capas y capas de riffs, arpegios y quintas a saco, dando un poder y una calidez a las texturas de las canciones que hacen del sonido de los americanos algo único y que nadie ha sido capaz de repetir. Bueno, y no podemos dejar de alabar la poderosa voz de Van Zandt y su capacidad para escribir tanto letras cachondas de machote sureño, como temas románticos a más no poder o himnos a la libertad tan sinceras que ponen la piel de gallina.

Este disco contiene en su cierre el tema Freebird, una pieza que por sí sola merece toda una carrera musical y es uno de los cantos a la libertad y a la vida más rotundos y emocionantes que se hayan registrado nunca sonoramente, con uno de las secciones finales y solos de guitarra más frenéticos y alucinantes del rock clásico.

Lo bueno de estos tios es que eran tan auténticos y descarados que casi se puede respirar el olor de las válvulas ardiendo, la calidez de la música entrando en la sangre directamente por vena. Si a alguien le gusta el sonido de una guitarra y no mueve los pies escuchando a los Skynyrd es que está definitivamente muerto.

Gary Rossington, uno de los pocos supervivientes del trágico accidente que quitó a la banda del mapa, resucitó hace unos años a la banda, la cual sigue girando sin parar contando con el hermano de Ronnie Van Zant en las voces. Hace poco también fallecieron tristemente Bill Powell y Ean Evans, lo cual me hace acordarme que esta semana también ha fallecido Dickie Peterson, bajista y cantante de los míticos Blue Cheer (porca miseria me perdí ver su alargada sombra en el Azkena 2008). Que descansen todos en paz!

http://fonotecaimprescindible.blogspot.com/2009/06/pronounced-leh-nerd-skin-nerd-lynyrd.html

http://www.lynyrdskynyrd.com/

Salud!

Black Sabbath - 1973 - Sabbath Bloody Sabbath

La historia de Black Sabbath es archiconocida por los amantes del rock duro y clásico setentero, siendo sus primeros seis álbums grabados con Ozzy Ousborne en los gorgoritos considerados obras magnas y precursoras de los géneros pesados en general que aparecerían en años sucesivos hasta nuestros días. De todas las obras del cuarteto ingles, este su quinto disco, Sabbath Bloody Sabbath, es el que más suelo escuchar, el que más me encadila y me fascina.

Todo empieza con una de las mejores canciones del combo, dando título al álbum, con esa sucesión de riffs mastodónticos y partes más suaves, donde la historia desencadenada por Ousborne es apropiadísima para la música apocalíptica que lo acompaña. A National Acrobat es uno de los temas más psicodélicos y progresivos de toda su carrera basada de nuevo en riffs doblados, esta vez disonantes, con unos ramalazos progresivos e increíbles en la parte media y final de la canción que realmente me vuelan la cabeza. Fluff es la típica canción compuesta por Iommi que sirve de contrapunto a toda la fuerza ríffstica de los álbums de Black Sabbath y que demuestra la dulzura y expresividad que tenían estos tipos en su acercamiento más acústico e íntimo a la hora de componer. Sabbra Cadabra sigue con puro rocanrol pero de la mano sabática, con ese sonido a caballo entre el infierno y la psicodelia, encima acicalados con los teclados de, nada más y nada menos, Mr. Rick Wakeman. La segunda parte del álbum se abre Killing Yourself To Live, otra estupenda composición donde Iommi demuestra su destreza y variedad en el buen gusto a la hora de componer. Who Are You? es la canción más extraña y psicodélica escrita por los ingleses en los gloriosos setenta y como para todos los gustos hay colores, a mi me resulta acertadísima su posición en el disco pues le brinda un ambiente de locura realmente inquietante. Looking For Today también se presenta como otra canción estupendamente compuesta, siendo quizá más flexible y menos dura que otras composiciones más clásicas, pero un estupendo broche con el que abrir el cierre inconmesurable en la forma de Spiral Architect. Este es uno de mis temas preferidos de toda la obra sabattiana, donde se muestran arriesgados y experimentales a a la hora de montar el tema musical, con esa estupenda obertura acústica y donde el clímax conseguido es tremendo. Me encanta la letra, lo psicodélico y vibrante de las ideas que transmite, y sobre todo la esperanza y buen gusto que se queda al final.

Una obra magna que los amigos sabáticos no podrían ya repetir jamás y que se convierte en la piedra angular de su carrera.

http://nueva-ola-del-heavy.blogspot.com/2008/08/1973-sabbath-bloody-sabbath-black.html

http://www.black-sabbath.com/

Salud!

Caravan - 1971 - In The Land Of Grey And Pink

lunes, 5 de octubre de 2009

Reconozco que hay un montón de discos por ahí que empezaron a cautivarme con tan sólo ver su portada. El ejemplo de In The Land Of Grey And Pink es uno de los más claros para mi. Sus tonos pálidos grises y rosáceos dejan vislumbrar la suave melancolía, armonía, calidez y clímax que se esconde en los paisajes sonoros de la tercera obra de los mejores Caravan. El sonido Canterbury de nuestros héroes en su momento más colorido, expresivo e inspirado.

En tan sólo cinco canciones los hermanos Sinclair y Pye Hastings marcan las pautas de un estilo abrumador de componer música alegre, simpática y sensitiva sin caer en la ñoñería. Golf Girl, Love To Love You, Winter Wine y In The Land Of Grey And Pink son preciosos ejemplos de combinación de sonido amable con una base rítmica ajustadísima y dinámica sobre una guitarra esponjosa para dar protagonismo a los vaivanes de los teclados y sobre todo a las propias historias contadas. Por si fuera poco, la segunda cara del vinilo estaba ocupada por Nine Feet Underground, uno de los mejores temas de largo recorrido grabado en los 70, que está a la par de otro de los más grandes temas de Caravan, presente en su album anterior y llamado For Richard.
En Nine Feet Underground hay sitio para todos los paisajes instrumentales de los que eran capaces de ensamblar estos tios cuando andaban tocados por las musas al más psicodélico estilo británico. Jams solídisimas en los que el trabajo del león se lo llevan los vuelos de teclado, con efectos de todo tipo y unos vaivenes de bajo y batería que llevan a la canción a la perfección por todos sus recovecos y vericuetos haciendo de la experiencia subterránea toda una gozada.

Uno de los mejores momentos del sonido Canterbury, en su modo más encarado a la canción en lugar de la improvisación.

http://enunacajanegra.blogspot.com/2007/11/caravan-in-land-of-grey-and-pink-1971.html

http://www.caravan-info.co.uk

Salud!

Emerson, Lake And Palmer - 1971 - Tarkus

lunes, 28 de septiembre de 2009

ELP fue de los primeros supergrupos de la historia, entonces en pañales, del movimiento progresivo mundial. Bajo la batuta egocéntrica y megalómana del diablo de los teclados, Keith Emerson (viniendo de The Nice), la clase en el bajo y la personalísima voz de Greg Lake (viniendo, nada más y nada menos, de King Crimson) y uno de los bateristas más dinámicos e imaginativos del contexto progresivo de la época en la figura de Carl Palmer (viniendo, ahí es nada, de Atomic Rooster), ELP se configuraron como uno de los adalides de la fusión de la música clásica más ortodoxa con el mundo y los canones del rock, llegando a vender millones de copias y a la fama mundial.

Su segundo trabajo es el que más me gusta, y tengo colgado a su protagonista, el tanque-armadillo, en la pared de mi cuarto entre vinilos de Kansas, The Cure, U.F.O. y R.E.M. Este disco está fundamentado en su primera cara, ocupada en toda su extensión por Tarkus. Aquí se da rienda suelta a todo el dominio compositivo del trío, tejiendo una amalgama de texturas, de tiempos y ambientes que hacen del tema una de las piezas fundamentales del progresivo cimentado en cortinas de teclados de todo tipo. Emerson se configura en todo el corte como un magistral intérprete del hammond, el mogg y el piano, tanto en lo compositivo como en lo pasional que trasciende. Lake y Palmer cimentan todo eso a la perfección, incluso el primero lanza alguna que otra guitarra bastante acertada, dando a pensar qué hubiera sido de esta banda de contar con un cuarto megalómano a las seis cuerdas.

El resto de temas son quizás de un menor calibre, sobre todo Jeremy Bender y la excusa cachonda de Are You Ready, Eddie?, dedicada al productor del disco, Eddie Offord. Aún así, me parecen francamente buenas Bitches Crystal y Infinite Space.

Otro disco fundamental y de los grandes al que cualquiera que se acerque al progresivo debería atender.

http://djkoppig.blogspot.com/2008/06/elp-1971-tarkus.html

http://www.emersonlakepalmer.com/

Salud!

Pink Floyd - 1973 - The Dark Side Of The Moon

jueves, 10 de septiembre de 2009

Uno de los discos más famosos y vendidos de la historia de la música popular contemporánea y seguramente uno de los que más calidad tenga dentro de ese grupo. Si hay un disco de la extensa discografía de Pink Floyd que valga toda una carrera ese es sin duda The Dark Side Of The Moon. A pesar de extensas críticas sobre la valía, originalidad o expresividad de uno u otro disco de los británicos, en ninguno se deja sentir lo que se deja sentir en este con tanta fuerza: pura magia.

Esta es otra de esas producciones musicales a lo largo de la historia que parece tocada por las musas en todas sus concepciones de expresividad y emotividad. Desde principio a fin, esta colección de canciones es onírica y ultraterrenal. En el plano puramente musical, tenemos el progresivo clásico psicodélico y experimental con ramalazos de blues de los Pink Floyd primigenios pero con una concentración alarmante en la composición para crear auténticas obras maestras en cada uno de los temas y sobre todo en su conjunción total.

No voy a decir nada más, simplemente que no escuchar este disco es un delito contra el buen gusto, desde el primer suspiro de Speak To Me a la apoteosis grandiosa de Eclipse (copiada por más de uno, como U2).

http://elpozovina.blogspot.com/2008/03/pink-floyd-dark-side-of-moon-1973.html

http://www.pinkfloyd.com/

Salud!

Deep Purple - 1972 - Machine Head

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Para la vuelta al cole, que mejor que uno de los discos más grandes y legendarios de la historia del rock en todas sus vertientes, en este caso el clásico y duro. Deep Purple llegaron a su cima creativa con Machine Head viniendo de flirtear con el rock clásico, psicodélico y progresivo pasado por el filtro creativo de esos auténticos megalómanos que son Blackmore, Paice y Lord. De la mano de Ian Gillan y Roger Glover conseguirían el sonido que los mostraría al mundo como monstruos del rocanrol, capaces de todo en directo y encabritando a los mejores Zeppelin. Si no lo creen vayan al documento en directo más brutal de la historia, titulado Made In Japan.

Este disco es fundamental para los amantes del rock duro y clásico y también para los más metaleros, y no es nada desdeñable los ramalazos progresivos que, desde el blues o el rock duro, presenta este disco, tal vez un poco menos que en entregas anteriores. En los treinta y tantos minutos de Machine Head todo es clásico atemporal, desde el pelotazo sónico de Highway Star con uno de los solos más famosos de la historia, pasando por el himno rockero por excelencia de Smoke On The Water, el mejor blues de Lazy y la formidable Space Truckin'. Pictures Of Home y Maybe I'm A Leo son quizás clásicos de menor calibre pero que sonrojarían a cualquier melenudo setentero con ansias de triunfar. Es curioso como el tema elegido como single, Never Before, sea el más flojillo del disco.

Deep Purple en su cima creativa sin ningún género de dudas.

http://thehousesoftheholy.blogspot.com/2007/02/deep-purple-machine-head.html

http://www.deeppurple.com/

Salud!

Tabletom - 1979 - Mezclalina

lunes, 24 de agosto de 2009


Cualquiera malagueño que se considere como tal conoce de una u otra forma a Tabletom, la mítica banda malagueña, ya sea de oidas, de asistir a sus incombustibles conciertos por la provincia, por el carisma de sus componentes, los hermanos Ramírez o ver más de una vez de juerga por las calles del centro al inigualable Rockberto.

Lo cierto es que yo soy de esos que siempre he disfrutado de ellos sin acercarme a su discografía ni de lejos. Es gracias a mi buen amigo Dani y a sus sesiones como DJ fanático que me acerqué a su disco La Parte Chunga y a su himno a la ciudad de Málaga. La curiosidad puede al fin conmigo y entonces descubro este disco, Mezcalina.

Mezcalina es esencialmente progresivo, jamás el combo mañagueño haría algo parecido en toda su extensa carrera en años (que no tanto en discos). Jamás serían tan atrevidos a mi parecer y tan rockeros, tan influenciados por los añejos 70 pero dejando entrever lo que más tarde llegaría a ser su sonido definitivamente malaguita. En tonos muy jazzísticos y con gran presencia de los vientos, como en el resto de sus aventuras compositivas, también encontramos partes muy rockeras y gratamente psicodélicas, donde Rockberto brilla con luz propia con su voz rota pero aún valídisima y perfecta para dar rienda suelta a los sueños de estos malagueños a finales de aquel siglo de oro.

Entiendo perfectamente como este disco está considerado una joya para muchos, porque desde hace unas semanas para mi también lo es. De lo mejor que se ha hecho en mi tierra, aquí al ladito mía.

http://luisan77.blogspot.com/2009/08/tabletom-mezclalina.html

http://www.tabletom.com

Salud!

Van Der Graaf Generator - 1975 - Godbluff

miércoles, 29 de julio de 2009

Hace tiempo hice una reseña sobre H To He Am The Only One y lo nombré como mi disco preferido de Van Der Graaf Generator. Su reciente visita al Teatro Cervantes de Málaga me dio la excusa para revisitar sus discos y darme cuenta de que, efectivamente, Godbluff es una auténtica obra maestra, digna de ser monumentada y encandilada por todos los tiempos.

En tan sólo cuatro canciones, realmente épicas, profundas, sesudas, imbrincadas y sentidas como pocas, los reformados Van Der Graaf Generator, como siempre con Peter Hamill liderando el combo, firmaron uno de los mejores retornos de todos los tiempos allá en 1975. Undercover Man, Scorched Earth, Arrow y Sleepwalkers son auténticos estamentos que cuando se llegan a comprender te abren la mente a miles de momentos musicales, tempos, estructuras y vaivenes propios del progresivo.

Un Hamill inconmensurable y totalmente emocionate con esos altibajos, dramáticos, casi físico es el sentimiento que transmite a la hora de cantar, la instrumentacin es tan magnifica, con unos pasajes de teclado encantadores de la mano del propio Hamill y de Hugh Banton, uno de los tipos más sorprendetes que he visto nunca en directo, manejándose con los teclados y el bajo a pedales de forma indescriptible. El disco está lleno de melodías inquietantes, ahora paisajísticas, ahora vibrantes, ahora agresivas, ahora oníricamente dulces. Los vientos de David Jackson para dar el tono épico unas veces, otras acolchado y psicodélico. Guy Evans tampoco se queda atrás en su maestría a las baquetas, estando preciso e imaginativo a la vez.

Vibrante, una perfecta obra de arte de vanguardia para la época y de finura exquisita en la composición e interpretación. Sin duda, uno de los discos fundamentales del rock progresivo clásico y de todos los tiempos.

http://obratotal.blogspot.com/2008/03/van-der-graaf-generator.html

http://www.vandergraafgenerator.co.uk/

Salud!

Mahavishnu Orchestra - 1973 - Birds Of Fire

miércoles, 15 de julio de 2009

Dentro de mi escasa por no decir paupérrima sabiduría sobre jazz, sí me atrevo de mis propios gustos y de lo que encuentro de este estilo apasionante, y es su cruce en gran número de bandas y discos con el rock en diferentes facetas. La Mahavishnu Orchestra es una de las bandas que en este terreno más me llaman la atención y creo que contribuyeron a esa fusión sónica entre ambos mundos, siendo altamente espirituales y arriesgando en lo variado de las texturas, ritmos e interpretación, sin necesitar mensaje vocal para copar a uno de sensaciones.

Este segundo disco de la Mahavishnu sigue la senda del primero y sigue marcado por la destreza interpretativa y compositiva de uno de los guitarristas más orgánicos y místicos de la historia, que no es otro que John MacLaughlin, y por el violín de John Goodman. La sección rítmica y los arreglos de piano y teclados son igualmente importantes en el sonido de la banda, pero nada como las batallas y vaivenes de las guitarras y violines. El sonido de la Mahavishnu tiene algo especial, algo de tremendamente talentoso y dinámico, virtuoso a la vez que pasional, sin duda desprende algo mágico y trascendental.

Sinceramente es música para escuchar con el corazón y que el tiempo no podrá marchitar por su gran espiritualidad.

http://galope101.blogspot.com/2009/03/mahavishnu-orchestra-birds-of-fire-1973.html

http://www.johnmclaughlin.com/

Salud!

Dixie Dregs - 1975 - The Great Spectacular

lunes, 13 de julio de 2009

Los Dixie Dregs encarnan a la perfección lo que la música instrumental puede hacer llegar a sentir al oyente atento o casual. Mezclan el jazz, el country y el rock progresivo de manera fresquísima y directo haciendo de la escucha una lluvia de sensaciones muy agradable, luminosa y divertida. Las diferentes encarnaciones de la banda desde mediados de los 70 hasta nuestros días siempre han tenido a la figura de Steve Morse como estandarte. Steve ha sido nombrado a lo largo de la historia varias veces mejor guitarrista del mundo y este es su proyecto inicial, el cual resucita de cuando en cuando para algunas actuaciones en directo, siendo su principal ocupación actual su propia banda y ser guitarrista principal de Deep Purple (ya desde hace más de 10 años).

Este es el primer LP de los Dregs y en el se conforma lo mejor de su época inicial, en la que la guitarra de Morse no es tan excesivamente protagonista como en otro álbums posteriores. Aquí todos los instrumentos contribuyen con mucho peso específico al producto final, con unas bases rítmicas y estructuras interesantísimas y muy entretenidas. El disco es muy luminoso, se escucha con una facilidad pasmosa a pesar de su relativa complejidad. Yo pongo énfasis en el trabajo del violín que me parece estupendo, amo ese instrumento y su aparación en casi cualquier trabajo relacionado con el rock.

http://hzrdconspiracy.blogspot.com/2007/08/dixie-dregs.html

http://www.stevemorse.com

Salud!

Yes - 1972 - Close To The Edge

lunes, 6 de julio de 2009

El rock progresivo no sería el mismo sin Yes y sin este disco, obra cumbre y magna dentro del género y de la música popular en general. Música tan ancestral, tan espiritual, tan imbrincada a la vez que emocionante sólo puede cocerse cuando unos tipos están tocados por el genio y las musas. Anderson, Howe, Squire, Bruford y Wakeman consiguieron lo que muy pocos son o han sido capaces de hacer: meter magia en un trozo de vinilo.

Con tan sólo tres canciones a cual más épica, encontramos aquí todo el pastiche que significa rock progresivo sinfónico con todas y cada una de las letras. Close To The Edge, And You And I y Siberian Khatru, tres canciones que por sí solas dan a conocer mundos. Abre los oídos, deja a tu mente que vuele, que imagine y que sueñe con esos paisajes que pintan las guitarras cristalinas y zigzagueantes, el todopoderoso y rimbombante Rickerbacker, el dinamismo y feeling de los ritmos, la maestría y buen gusto de todos los teclados vintage de la época, la voz en falsetto agradable y onírica.

Uno de los discos más importantes del rock progresivo de todos los tiempos.

http://thehousesoftheholy.blogspot.com/2007/05/yes-close-to-edge.html

http://www.yesworld.com/

Salud!

Rainbow - 1976 - Rising

miércoles, 10 de junio de 2009

Este álbum es sin duda la cima artística del tándem, mejor o peor acompañado, que Ritchie Blackmore y Ronnie James Dio montaron a mitad de los 70 con el nombre de Rainbow. El también grandioso debut ya anticipaba lo que se muestra en este segundo álbum y en Long Live Rock 'N' Roll se comienza a percibir el giro comercial que Ritchie daría a la banda, con la consecuente marcha de Ronnie.

Rising es un disco que seguramente ha influido de forma enorme en la forma de entender el rock más duro, heavy metal o como se lo quiera llamar, de corte épico y fantasioso desde los 70 a nuestros días. Aquí encontramos las armas que Ritchie llevaba depurando en Deep Purple desde sus inicios pero con acercamiento claro a la música clásica y medieval. Todo ello pasado por el filtro del rock y con el aporte magistral de uno de los mejores cantantes de la historia, poniendo magia, ardor, dulzura, estremecimiento y una voz portentosa. Rising tiene todo para perdurar en la historia del rock como un disco enorme, pero sobre todo contiene en su quinto corte una de las canciones más épicas jamás escritas: Stargazer. Dream Theater acaba de editar hace poco una versión de este tema como bonus para la edición de su último disco y, he de decir que admiro enormemente el trabajo de los americanos, no le llega a la original a la suela de los zapatos en emotividad.

Los tres trabajos de Dio con Blackmore son para mi de lo mejor de su carrera, incluso mejor que lo que hizo después con Black Sabbath, y especialmente este disco es para enmarcarlo en oro blanco.

http://demons-eye.blogspot.com/2007/11/rainbow-rising-rainbow.html

http://en.wikipedia.org/wiki/Rainbow_(band)

Salud!

Focus - 1973 - Focus III

miércoles, 3 de junio de 2009

Ya que voy a verlos en el Festival de Bornos este mismo sábado, me parece un momento idóneo para hablar de una de las bandas más importantes del progresivo sinfónico setentero europeo de fuera de las islas británicas. Focus es una de las bandas más famosas que haya salido de Holanda y fueron uno de los grandes en fusionar el rock con la música clásica, haciendo del término sinfónico algo verdaderamente real. Siendo casi todas sus composiciones instrumentales, o cuando mucho empleando voces histriónicas e hilarantes, el núcleo duro de la banda son el teclista y flautista Thijs Van Leer y el grandioso maestro de las seis cuerdas Jan Akkerman.

En toda su discografía hay grandes discos y algunos más flojitos. De su gran trilogía Moving Waves, Focus III y Hamburger Concerto, me quedo con el de en medio porque me parece el más sublime de todos ellos. A pesar de tratarse de un álbum doble, no hay ni una sola canción que pierda el pulso durante toda la escucha, tratándose todos los temas desde aproximaciones muy sinfónicas, jams deliciosamente interminables con gusto a jazz, con especial atención a las estructuras y sonoridades clásicas y medievale, una compactación como banda buenísima y unos arreglos de aupa. La parte del león creo que se la lleva sin duda Jan Akkerman, que es capaz de demostrar de todo lo que es capaz en el terreno compositivo, interpretativo y de la improvisación. El sonido de su guitarra es muy visceral aún cuando suena cristalina, siendo gozoso todo el tiempo que se le oye. Los interludios de flauta también son gratamente recibidos, y he de decir que en algunas secciones de la increíble Anonymous Two me recuerdan a los mejores Jethro Tull.

Como digo, no hay ni una sola canción que se caiga de la maestría. La magnífica Round Goes The Gossip es la típica canción rockera de Focus en la que la compenetración entre instrumentos es genial. Love Remembered es más pastoral y la flauta de Thijs la completa protagonista. Sylvia es deliciosa, te hace sonreir y despertar con alegría con esos vaivenes rítmicos y la chirriante guitarra de Jan. Carnival Fugue revisita el terreno clásico y más tranquilo de la banda, al igual que Elspeth Of Nottingham se recrea de forma muy acertada en los sonidos medievales. Focus III es el tema de la saga Focus que más me gusta de todos sus discos. Y después tenemos los dos temas más brutales y de mayor recorrido en los que la banda se explayan con todos sus medios puestos en marcha para la composición y la interpretación para conseguir dos de los mejores temas sinfónico jazzísticos que haya escuchado jamás. Esos temas sonAnswers? Questions! Questions? Answers! y la brutal Anonymous Two.

Un disco excelente y clave del sinfonimos europeo. Ojalá en directo el bueno de Thijs y compañía me hagan disfrutar la mitad de lo que lo hago con este disco. El resto de ingredientes que se aderezarán para esta excursión son más que idóneos para que el viaje sea de los que no se olvidan.

https://thepiratebay.org/torrent/3414296/Focus_-_III_(prog-rock_1973)_mpc__340kbps

http://www.focustheband.com/

Salud!

U.F.O. - 1974 - Phenomenon

lunes, 25 de mayo de 2009

Después del abandono de Bolton y de un primer disco irregular y un segundo estupendo en el que flirtearon con el space rock y las canciones de larguísimo recorrido, U.F.O. se encontró con un jovencísimo y ya gran Michael Schenker que les marcaría para siempre y les llevaría a la leyenda y fama que ahora tienen. Este jovencito alemán que tocaba con los Scorpions compuso la mayor parte de este su tercer álbum, Phenomenon, que tiene himnos hardrockeros como Doctor, Doctor y Rock Bottom. Los discos que vinieron después durante toda la década de los 70 siguieron la senda marcada por este Phenomenon, pero quizá de manera cada vez menos fresca, más farragosa y tirando hacia al mainstream descaradamente antes de la marcha de Schenker para montar las primeras encarnaciones de su también famoso MSG.

Este disco es un estupendo ejemplo de por donde iban los tiros en el mundo del rock duro que empezaba a dar forma a lo que se llamaría heavy metal. Sin llegar a ser tan poderosamente influyentes como otros de sus conteporáneos, U.F.O. se merece un puesto de honor por tener canciones muy memorables. Este disco en concreto rebosa de buen hacer, buen gusto en las armonías y arreglos y una gran frescura y creatividad en la composición que se iría al garete con el paso del tiempo y la llegada de los 80. Me encanta de principio a fin y siempre lo escucho de una tirada, sin tirar de los clasicazos, el comienzo es estupendo con Oh My y el medio tiempo de Time On My Hands es encantador, por no hablar de la estupenda versión de Built For Comfort. Toda la banda está muy brillante, destacando un Schenker impecable y emocionante, echar una oida a Lipstick Traces.

Un disco fundamental dentro de la historia del rock melenudo.

http://ellaboratoriodeldiablo.blogspot.com/2008/06/ufo-phenomenon-1974.html

http://www.ufo-music.info

Salud!

Greenslade - 1973 - Bedside Manners Are Extra

viernes, 22 de mayo de 2009


El piano, los juegos de teclados y las cortinas de mellotrones son los grandes protagonistas para conformar ambientes bastante luminosos y pastorales en el universo de esta banda particularmente en este, uno de sus mejores, si no el mejor de sus discos. El bajo retumbante tan clásico en la época da el soporte para los juegos de Greenslade y Lawson, y la voz melosa de este último cuando ocasionalmente canta, algunas veces de forma preciosa como en Sunkissed You're Not. A pesar de no encontrarse entre los grandes superheroes del progresivo setentero, este disco de Greenslade me parece encantador y dignísimo de ser escuchado y recuperado una y otra vez, no se hace para nada cansado y es muy redondo y conciso.

Es todo muy paisajístico y recurrente a los Yes menos experimentales y directos al grano. Aunque no haya guitarras, hay mucho más de Yes que de ELP. Incluso tenemos un trabajo estupendo de batería, con solo incluido, en la por momentos vertiginosa Drum Folk. Algo que para muchos será un defecto pero para mi es un encanto son los pequeños defectillos de producción, los detallitos ruidosos, me dan una sensación de veracidad que no puedo describir.

Otra joyita de los 70 para digerir con alegría y encima con una de esas oníricas portadazas de Roger Dean.

http://krautlove.blogspot.com/2009/03/greenslade-bedside-manners-are-extra.html

http://www.angelfire.com/music4/greenslade/

Salud!

Gentle Giant - 1971 - Acquiring The Taste

domingo, 3 de mayo de 2009

Es estupenda la sensación de tirar del hilo de algo que te gusta, te sorprende y te hace vibrar para descubrir que lo que esconde la madeja es todavía más increible y lleno de sorpresas que el hilo de oro inicial. Cuanto más ahondo en las raíces del movimiento progresivo setentero más entusiasmado me encuentro. Gentle Giant están vistos por crítica y público como una de las bandas más influyentes, experimentales, expresivas y atrevidas que han existido jamás. Para adentrarse en su mundo hay que ir sobre aviso, con las orejas muy abiertas y los prejuicios olvidados en el cajón.

La mezcla de rock duro, música clásica y medieval, discordancia, psicodelia, esos juegos corales de voces ahora convergentes ahora divergentes, tan imitadas, tan influyentes en el género, y una amalgama de instrumentos que, por su número y por su interpretación, asustarían a cualquiera, hacen de la música del gigante gentil una verdadera aventura auditiva. Es fácil entender que estos tipos no disfrutarán del éxito de otros de sus contemporáneos, porque francamente los encuentro mucho más arriesgados, extremistas, inconformistas. Cuando uno se hace al terreno que está pisando no puede hacer más que disfrutar y quedarse perplejo ante el atrevimiento, la maestría y el don de estos tipos, que al juntarse producían verdaderas obras maestras. Atentos a Pantagruel's Nativity, The House The Street The Room, Wreck como una de mis favoritas de todo su repertorio y Plain Truth.

Las líneas interiores del disco pueden sonar pretenciosas, seguramente lo son, pero hablan de honestidad, de ideas de vanguardia, experimentación y confianza plena en sus virtudes:

"Acquiring the taste is the second phase of sensory pleasure. If you've gorged yourself on our first album, then relish the finer flavours (we hope) of this, our second offering. It is our goal to expand the frontiers of contemporary music at the risk of being very unpopular. We have recorded each composition with the one thought - that it should be unique, adventurous and fascinating. It has taken every shred of our combined musical and technical knowledge to achieve this. From the outset we have abandoned all preconceived thoughts on blatant commercialism. Instead we hope to give you something far more substantial and fulfilling. All you need to do is sit back, and acquire the taste."

Discos como este son de los que marcan época, mentes y son realmente irrepetibles.

http://ilcantosospeso.blogspot.com/2008/02/gentle-giant-acquiring-taste-1971.html

http://www.blazemonger.com/GG/Gentle_Giant_Home_Page

Salud!

Jethro Tull - 1970 - Aqualung

lunes, 20 de abril de 2009


Jethro Tull es una de las más poderosas influencias y grandes valores del género progresivo a nivel mundial, la cabecera del folk mezclado con el progresivo, a pesar de que en su dilatada carrera han flirteado con una ingente cantidad de estilos. No es raro que para muchos ponerse a descubrir a esta banda puede erigirse en toda una proeza.

Esta es de mis discos preferidos y que contiene himnos que los hicieron famosos. Contiene ramalazos hard rockeros dignos de los sus poderosos rivales contemporáneos, las dosis perfectas de estructuras complejas compositivas y, por supuesto, numerosos momentos completamente folk con la flauta y la voz del maestro Ian Anderson marcando las señas de identidad claramente. Creo que es un álbum perfecto para empezar con los Tull, un disco que anda a caballo entre su blues folk iniciático, sus momentos más acústicos, las descargas de rock duro y las tendencias progresivas alrededor de cierto concepto central. Y si atendemos simplemente a las canciones uno no puede más que rendirse ante la majestuosa Aqualung, la estupenda mezcla de rock y folk de Cross Eyed Mary, las flautas hipnóticas de Up To Me y la intriga de My God. Los cortes acústicos de Mother Goose y Wondrin' Aloud también le dan cierto toque mágico al disco. Encima está el himno que supone Locomotive Breath.

Este es un disco clásico en la historia del rock, y puede convertirse en básico para cualquier alma rockera con sensibilidad hacia los ambientes pastorales que quiera emprender los primeros pasos hacia escenas un pelín menos accesibles.

http://www.taringa.net/posts/musica/1654963/Jethro-Tull---Aqualung.html

http://www.jethrotull.com/

Salud!

Uriah Heep - 1972 - Demons And Wizards

sábado, 18 de abril de 2009

Este disco de Uriah Heep es otro de esos magníficos ejemplos de la amalgama creativa que existía a ambos lados del charco tomando elementos del rock duro, psicodélico, de grandes turbinas y con ramalazos progresivos encarnados en el empleo contundente de todo tipo de teclados vintage. Este es el Heavy prog que de alguna forma u otra protagonizaron bandas como Deep Purple, Atomic Rooster o mis queridos Uriah Heep.

La formación que nos legó Demons And Wizars, y otros discos grandisoso como Look At Yourself o The Magician's Birthday, es sin duda la más prolífica, compacta y que mayores alegrías ha dado a la banda en su dilatadísima historia, que dura hasta nuestros días. Aún hoy siguen girando exhaustivamente aunque de la formación clásica sólo quede el guitarrista Mick Box, y presentaron el año pasado un gran disco en la forma de Waking The Sleeper.

Demons And Wizards es de esos discos que cuando escuchas sabes que son especiales. Tiene ese no sé qué que lo convierte en mágico, encerrado en un ambiente terriblemente épico, nostálgico, sensible y poderoso. Ken Hensley llevaba por aquel entonces el mayor peso en la composición y su partida varios años después se notó sensiblemente en la producción lírica y compositiva de la banda. En este disco está sublime, con un arsenal de teclados puestas en marcha para crear esas texturas que hacen al disco tan característica, junto al trabajo de los malogrados Gary Thain al bajo (estupendas líneas muy protagonistas) y el gran David Byron, uno de mis vocalistas preferidos dentro del rock clásico, tan influyente y reconocido en nuestros por una gran cantidad de bandas que tira del sonido purpleheep para remendar sus señas de identidad.

Todas las canciones son maravillosas y el conjunto es perfecto, si quitamos la casi sobrante All My Life. El resto me siguen poniendo los pelos de punta cada vez que lo oido. Ese comienzo acústico de The Wizard, el viaje onírico con ese wah wah magnífico de Mick Box en Traveller In Time, el himno hardrockero por excelencia de la banda con Easy Livin', las mágicas Poet's Justice y Circle Hands son de las cosas más emocionantes que han creado estos tipos, Rainbow Demon tiene un uso del teclado increíble que se te mete en la cabeza y te hace ver alucinaciones, y Paradise / The Spell es el cierre perfecto para un disco mágico.

Aunque Uriah Heep no gozaron quizá de la misma brutal repercusión que sus iguales temporales y estilísticos, fueron realmente grandes y este disco es su monumento para la posteridad.

http://dunkel-inderholle.blogspot.com/2007/12/uriah-heep-demons-and-wizards-1972.html

http://www.uriah-heep.com

Salud!

Atomic Rooster - 1970 - Death Walks Behind You

martes, 31 de marzo de 2009


Atomic Rooster es de esas bandas tan fundamentales como perdidas en el vendaval de los años, que en aquel principio de los 70 abrían las puertas del rocanrol a los ambientes más oscuros, duros, psicodélicos y protoprogresivos. Liderados por los hammonds de Vincent Crane, tras su primer y homónimo álbum, el ilustrísimo Carl Palmer dejaría la formación para montar uno de los primeros supergrupos de la historia de la música popular, ELP. Con la guitarra y la voz de John DuCann y el reemplazo en los tambores de Paul Hammond, el gallo atómico firmó su mejor, más épico y más influyente disco de su carrera.

Death Walks Behind You está repleta de anatemas rockeras de tinte oscuro donde el hammond es el claro protagonista, se lleva la parte del león y firma el sonido y ambiente conseguido. A caballo entre el progresivo, el blues y el rock que se empezaba a encarar hacia sonidos más duros, este disco de Atomic Rooster sirve para entender qué se cocía en el Reino Unido en esos finales de los 60. La psicodelia y el rollo siniestro se dan la mano en este disco, de manera más sinfónica pero con un talante parecido al de los primeros Black Sabbath, dandose la mano con los más ambientales Deep Purple o los más mágicos Uriah Heep.

Canciones imprescindibles son Death Walks Behind You, Tomorrow Night y I Can't Take No More

Descansen en paz Vincent Crane y Paul Hammond, la muerte siempre anda detrás nuestra.

http://doaltodasvertentes2.blogspot.com/2009/01/atomic-rooster-death-walks-behind-you.html

http://www.atomic-rooster.com/

Salud!

Camel - 1973 - Camel

sábado, 28 de marzo de 2009


Camel es de esas bandas por las cuales uno se enamora de la música y, más concretamente, del rock progresivo. Es de esas bandas que te hace experimentar cosas especiales con su música, mi tan citada característica del teletrasnporte, de mandarte a dar un viaje sensorial, que te muerde la fibra y te arrebata. Aunque para muchas integristas del género hay bandas más fundamentales e influyentes, es innegable lo buenos y sensibles que son primeros álbums de los 70. Este concretamente, puede que no sea el mejor en cuanto a calidad de composición, interpretación o riesgo, pero es el disco que personalmente más oigo y más me encadila por su frescura, impacto e inmediatez. Desde principio de Slow Yourself Down al final de Arubaluba, uno de mis temas preferidos de todo su amplio repertorio, el álbum esta muy lleno de energía, de teclado maravillosos entregados por Peter Bardens, con un sentido progresivo y feeling jazzístico muy atractivos y que llevan en volandas a todos los temas, junto a los juegos cristalinos y líneas melódicas del maestro Andy Latimer, cada vez más alma de la banda conforme avancen los años.

Desde hace muchos años, la ecuación Camel igual a Andy Latimer es una certeza abrumadora, y los últimos discos bajo el sello del camello han seguido brillando con una gran luz. Es una pena que desde hace algún tiempo el bueno de Andy sufra de una grave enfermedad de la que parece que poco a poco va saliendo. En él tenemos a un gran precursos de un sonido propio y reconocible, a caballo entre el progresivo y el jazz, con una aproximación al instrumento muy personal. Ojalá pueda recuperarse y seguir componiendo música tan grande como la que nos ha regalado hasta hoy.

http://www.cilicus.blogspot.com/2008/02/camel-1973-1-camel-bonus.html

http://www.camelproductions.com/

Salud!